Descubrimiento y Aplicaciones de la Radiología en Odontología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

Descubrimiento de los Rayos X y su Aplicación en Odontología

Radiología: El descubrimiento de los rayos X se remonta al siglo XVII, con el nacimiento de las ciencias del magnetismo y la electricidad. Los experimentos con electricidad, tubos de vacío y rayos catódicos fueron cruciales para este avance.

El científico alemán Wilhelm Conrad Röntgen, profesor de física en la Universidad de Würzburg, experimentaba con un tubo de rayos catódicos cuando observó accidentalmente la fluorescencia de cristales de platino cianuro a cierta distancia del tubo Crookes-Hittorf activado. Comprendió que los rayos responsables de esta fluorescencia eran desconocidos y los denominó "rayos X". Continuó estudiando esta radiación y estableció la mayoría de sus propiedades.

En diciembre de 1895, marzo de 1896 y mayo de 1897, Röntgen tomó la primera radiografía de la mano de su esposa, Bertha Ludwig, con un tiempo de exposición de 15 minutos.

Primeras Aplicaciones Odontológicas

Tras el anuncio del descubrimiento de los rayos X, el Dr. Otto Walkhoff realizó la primera radiografía de sus propios maxilares. Utilizó una placa de vidrio recubierta con una emulsión fotográfica, envuelta en papel negro y chapa de goma, colocándola en la parte externa de la mandíbula con un tiempo de exposición de 25 minutos.

En América, el Dr. W. G. Worton fue el primero en obtener una radiografía dental en 1896, utilizando cráneos humanos desecados. Un año después, realizó la primera radiografía de cuerpo entero con una película de 36 pies y 30 minutos de exposición.

La primera unidad de rayos X diseñada para odontología se atribuye al Dr. Williams Rollins, aunque el Dr. Edmund Kells fue el primero en realizar una radiografía intrabucal en un paciente vivo, siendo considerado una figura clave en la innovación de la radiología dental.

Terminología y Conceptos Básicos

Radiología: Del latín radius (rayo) y del griego logos (tratado), es el estudio de las radiaciones, especialmente los rayos X, y sus aplicaciones. En medicina y odontología, se utiliza para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Radiodoncia: Es la radiología aplicada a la estomatología.

Película Radiográfica: Emulsión de plata halógena sobre una base de acetato de celulosa sensible a la radiación X, protegida por un paquete impermeable a la luz visible.

Imagenología: Estudio comparativo de imágenes radiográficas para confirmar o descartar un diagnóstico.

Radiografía: Registro fotográfico de la imagen de un cuerpo atravesado por un haz de rayos X.

Partículas Subatómicas

  • Protones: Partícula indivisible con masa 1.836 veces mayor que la del electrón, con carga eléctrica positiva. Existen antiprotones con carga negativa.
  • Neutrones: Partícula indivisible con masa 1.39 veces mayor que la del electrón, sin carga eléctrica.
  • Electrones: Partícula elemental con masa de 0,911 × 10-30 kg y carga negativa de 1,602 × 10-19 C.

Tipos de Radiaciones

  • Radiaciones Ionizantes: Suficientemente energéticas para cambiar la carga de un átomo (rayos X, gamma, alfa, beta).
  • Radiaciones No Ionizantes: No tienen suficiente energía para cambiar la carga de un átomo (radiofrecuencias, microondas, infrarrojas, visibles, ultravioleta, láser).

Elementos que Intervienen en la Radiología

Electricidad

  • Corriente Eléctrica: Flujo de electrones impulsado por una potencia a través de un conductor.
  • Corriente Alterna: Cambia de dirección, acumulando un potencial máximo (voltaje) y descendiendo a cero.
  • Corriente Continua: Fluye en un solo sentido con intensidad constante.
  • Ciclo: Curva completa por encima y por debajo de la línea horizontal.
  • Voltaje: Presión o fuerza eléctrica. Se mide en voltios (V) o kilovoltios (KV), donde 1 KV = 1000 V. En radiología dental, se usan entre 65 y 100 KV.
  • Amperaje: Cantidad de electrones que se desplazan por una sección de un conductor en un segundo. Se mide en miliamperios (mA). En radiología dental, se usan entre 5 y 20 mA.

Propiedades de los Rayos X

  • Penetran y atraviesan la materia.
  • Producen fluorescencia de algunas sustancias (utilizado en radioscopia con fluoroscopio).
  • Producen efectos biológicos (fundamento de la radioterapia).
  • Ionizan los gases que atraviesan (ionizan átomos del organismo y el aire).
  • Impresionan películas radiográficas (provocan el ennegrecimiento de la película).
  • Se propagan en línea recta a la velocidad de la luz (C) en todas direcciones con igual intensidad.
  • Se atenúan con la distancia al tubo de rayos X (ley del inverso de la distancia).
  • Son invisibles.
  • No tienen masa ni peso.
  • No tienen carga.

Partes del Aparato de Rayos X

Cabezote, cono colimador, brazo escualizable, base, panel de control.

Tipos de Radiación

  • Radiación Primaria o Útil: Se origina en la diana del ánodo (punto focal), tiene forma de cono y su dirección es predeterminada y controlada para formar la imagen.
  • Radiación Secundaria o Dispersa: Se origina en el blanco de tungsteno del ánodo, pero es divergente.
  • Radiación de Escape o Errante: No se origina en el punto focal y sale del cabezote debido a un blindaje deficiente.

Tipos de Radiografías Dentales

Radiografías Extraorales

  • Panorámica
  • Cefálica lateral
  • Posteroanterior
  • ATM (Anteroposterior, Frontal de Senos)

Radiografías Intraorales

  • Periapicales
  • Interproximales
  • Oclusales

Protección del Paciente

Utilizar filtros colimadores, técnica adecuada para la toma de radiografías, delantales de plomo y protección tiroidea, técnica de exposición y revelado adecuado, películas rápidas, cabezote blindado.

Efectos Biológicos de la Radiación

Los efectos biológicos dependen de varios factores:

  • Cantidad de dosis
  • Fraccionamiento de la dosis
  • Energía de la radiación
  • Sensibilidad tisular
  • Distribución de la dosis
  • Edad
  • Tiempo de exposición
  • Susceptibilidad
  • Ocupación
  • Factor químico genético

Entradas relacionadas: