Descubriendo la Tectónica de Placas: Origen del Relieve y Evolución de la Litosfera
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
El Origen del Relieve y el Fijismo
Wegener y el Comienzo del Movilismo
En 1912, Alfred Wegener propuso una teoría en su libro que afirmaba que hace 300 millones de años los continentes habían estado unidos, formando lo que llamó Pangea.
La Astenosfera: Propuesta de una Nueva Capa
Joseph Barrell postuló que en el manto, a unos 100 km de profundidad, existía una zona donde las altas temperaturas hacían que los materiales perdieran su rigidez. A esta capa la llamó astenosfera. La astenosfera provocaba que el fondo de las cuencas se hundiese debido al peso de los sedimentos que se acumulaban y que se levantaran a medida que la erosión eliminaba peso. Este proceso se conoce como isostasia.
La Expansión del Fondo Oceánico
En 1962, Harry Hess propuso que las dorsales eran zonas donde se creaba corteza oceánica y que esta era empujada hacia los lados por el nuevo material, de forma que el océano iba aumentando su extensión. La edad de las rocas apoyaba esta hipótesis: los basaltos eran más antiguos a medida que se alejaban de la dorsal. El océano Atlántico se había abierto al desplazarse hacia el este los continentes de Europa y África, y hacia el oeste, Norteamérica y Sudamérica. La velocidad de expansión sería de unos milímetros al año. Los estudios sísmicos demostraban que no era la corteza la que se movía, sino la litosfera entera la que se deslizaba, arrastrada por las corrientes de convección, cuya existencia fue predicha por Arthur Holmes en 1929.
Bandeado Magnético de los Fondos Oceánicos
Desde principios del siglo XX se sabe que el campo magnético de la Tierra es inestable y que su polaridad se invierte cada cierto tiempo: el polo sur magnético pasa a ser el polo norte magnético, y viceversa. En la actualidad, el polo norte magnético está en la Antártida y el polo sur magnético en el Ártico.
Estas inversiones son irregulares; pueden ser lentas o rápidas. En los últimos 5 millones de años se han producido más de veinte. Las inversiones quedan registradas en las rocas volcánicas que contienen minerales como la magnetita. Cuando la lava se consolida, los cristales de magnetita se orientan en la dirección norte-sur, dependiendo de cómo se encuentre el campo magnético en ese momento. En 1963, Fred Vine y Drummond Matthews publicaron los resultados de las medidas de magnetismo recogidas en los fondos oceánicos.
La Tectónica de Placas
En los años siguientes a las teorías de Hess, se llevaron a cabo nuevas investigaciones que perfilaron una nueva forma de comprender la Tierra. En 1968 se formuló la teoría de la tectónica de placas. Las pruebas de Wegener siguen siendo válidas y la propuesta del continente Pangea se confirma.
La Astenosfera: Una Capa que no Estaba
En 1914, Joseph Barrell sugirió la existencia de la astenosfera para explicar los movimientos isostáticos, pero con el desarrollo de la tectónica de placas, esta capa cobró protagonismo.
Pruebas de la Tectónica de Placas
En la década de 1950, el físico y sismólogo Hugo Benioff descubrió que los terremotos que se producen en la costa norteamericana del Pacífico presentaban una distribución peculiar: los focos sísmicos menos profundos estaban más cerca de la línea de costa y los más profundos se producían tierra adentro. Las cadenas montañosas son el resultado de la colisión de placas. La India era una placa independiente que, en su deriva, colisionó con Asia, levantando el Himalaya.
Las Placas Litosféricas
La litosfera es una capa formada por la corteza y parte del manto superior. En las cordilleras llega a tener 300 km de grosor, mientras que en los fondos oceánicos su espesor es menor de 100 km.
- Placas oceánicas: Compuestas por litosfera oceánica. Ejemplos: placa Pacífica, placa de Cocos y placa de Nazca.
- Placas continentales: Compuestas por litosfera continental. Ejemplo: placa Arábiga.
- Placas mixtas: Compuestas por litosfera continental y oceánica. Ejemplos: placa Euroasiática y placa Africana.
Las placas de mayor tamaño son mixtas. Casi toda la superficie terrestre está ocupada por siete grandes placas: Norteamericana, Sudamericana, Africana, Euroasiática, Pacífica, Antártica y Australiana.
Microplacas: Fragmentos de litosfera.
Movimiento Relativo en los Bordes de Placas
Son zonas en las que dos o más placas entran en contacto entre sí, dando lugar a una intensa actividad geológica.