Descubriendo los Secretos de la Tierra: Fósiles, Deriva Continental y Estructura Interna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
¿Qué es un Fósil y Cómo se Forma?
Un fósil es cualquier resto de un organismo del pasado o de su actividad que ha quedado conservado. El proceso se denomina fosilización. A continuación, se describen las etapas de este proceso:
- Un organismo muere y es cubierto por sedimentos.
- Las partes blandas se pudren, pero las duras permanecen el tiempo suficiente como para que su superficie externa quede impresa en el sedimento.
- Más frecuentemente, las partes duras se disuelven y el hueco es rellenado por los materiales aportados por aguas subterráneas. Este fósil será el molde externo de los organismos.
- A veces, estas partes duras se mineralizan y quedan así conservadas.
¿Qué Información nos Proporcionan los Fósiles?
Los fósiles nos indican en qué ambiente se formó la roca, si era marino o continental, de clima tropical o templado.
La existencia de fósiles de organismos marinos en las montañas nos permite alcanzar dos conclusiones:
- Los lugares en los que hay rocas con fósiles marinos estuvieron bajo el mar.
- Las montañas no son tan antiguas como la Tierra.
¿Cómo Explicar la Presencia de Fósiles Marinos en las Montañas?
Una zona marina puede pasar a ser continental, o viceversa, porque ha bajado o subido el continente o porque han ocurrido ambos procesos.
Cambios en el Nivel del Mar: Cambios Eustáticos
Las mareas suben y bajan el nivel del mar cada día. Son cambios de escasa amplitud. Sin embargo, los cambios del nivel del mar que se tratan aquí, denominados cambios eustáticos, tienen mayor amplitud, mucha mayor duración y afectan simultáneamente a todo el planeta. Dos procesos producen cambios eustáticos:
- La variación del volumen del agua de los océanos.
- La variación en la forma de las cuencas oceánicas.
Los Argumentos de Wegener sobre la Deriva Continental
Alfred Wegener propuso la teoría de la deriva continental, basándose en los siguientes argumentos:
- Argumentos geográficos: El punto de partida fue la forma de los continentes, que parecían encajar como las piezas de un enorme rompecabezas.
- Argumentos geológicos: Encontró que algunas formaciones geológicas tenían continuidad a uno y otro lado del Atlántico.
- Argumentos paleoclimáticos: Utilizó ciertas rocas sedimentarias como indicadores de los climas en los que se hallaban. Dibujó mapas de estos climas antiguos y concluyó que su distribución resultaría inexplicable si los continentes hubiesen permanecido en sus posiciones actuales.
- Argumentos paleontológicos: Estudió la distribución de una gran cantidad de fósiles y comprobó que se encontraban restos de organismos de la misma especie en lugares muy distantes en la actualidad, de manera que su presencia resultaba difícil de explicar salvo que en la época en que vivieron estuviesen estos lugares próximos.
Datos sobre el Interior Terrestre
- El interior de la Tierra es más denso: Se ha calculado que la densidad media de la Tierra es de 5 g/cm3. Sin embargo, la densidad media de las rocas continentales es de 2,7 g/cm3. Los materiales del interior deberán ser mucho más densos.
- El interior de la Tierra está caliente: A medida que se profundiza, la temperatura aumenta.
- La Tierra parece un imán: En la Tierra existe un campo magnético, gracias al cual la brújula se orienta indicando el norte. La existencia de un núcleo metálico permite explicar este fenómeno.
- La Tierra está estructurada en capas: Al producirse un terremoto, una serie de ondas se desplazan en todas las direcciones: ondas sísmicas.
Composición de la Tierra
La velocidad de propagación de las ondas sísmicas muestra tres cambios bruscos o discontinuidades, que reciben los nombres de: Mohorovicic, Gutenberg y Lehmann. Las dos primeras se deben a cambios en la composición de los materiales, mientras que la última marca un cambio en el estado físico. Así se diferencian:
- Corteza: Delgada capa superficial. Los continentes tienen un grosor medio de 35 km, predominan el granito y el gneis con una cubierta de sedimentos. En los océanos su grosor medio es de 8 km y predomina el basalto (SIAL).
- Manto: Una capa muy gruesa que llega hasta los 2900 km de profundidad. Está separado de la corteza por la discontinuidad de Mohorovicic, está compuesto por peridotita (SIMA).
- Núcleo: Esfera central. Separado del manto por la discontinuidad de Gutenberg. Compuesto por hierro y níquel (NIFE).