Descubriendo el poblado calcolítico de Los Millares: Arquitectura, sociedad y abandono

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

El poblado calcolítico de Los Millares: Un vistazo a su estructura y sociedad

La única muralla cerrada se encuentra en el extremo del espolón. Curiosamente, este patrón también se repite en el área del Tajo, en la Estremadura portuguesa (Vila Nova de São Pedro). Además, se observan elementos especiales, como un sistema de aprovisionamiento de agua mediante un acueducto que la transporta desde la parte más exterior del asentamiento hasta la más interior. La depresión oval cerca de la cuarta muralla nos indica la presencia de una cisterna, elemento que se volvería imprescindible a medida que el medio se tornara más árido.

El posible fin de Los Millares: Terremotos e incendios

Un terremoto pudo haber acabado con las fuentes de agua y, por ende, con la posibilidad de seguir sobreviviendo en Los Millares, tal y como ocurriría en la Edad Media. Se han encontrado indicios de fracturas sísmicas y de fuego en los fortines, lo que podría explicar el abandono inmediato tanto de estos como del núcleo poblacional. Si bien los incendios podrían relacionarse con ataques violentos (como en el Cerro de la Encina), no hay más signos de violencia que lo confirmen. En muchas ocasiones, se observan grietas que sugieren la ocurrencia de seísmos. El hecho de que techos, tabiques, etc., presentaran muchos elementos orgánicos y que se mantuviera algún fuego encendido dentro de los edificios durante un tiempo prolongado, pudo ser la verdadera causa del incendio.

Edificaciones especiales: Talleres y el gran edificio público

Existen otros edificios que contrastan con las viviendas circulares u ovales de Los Millares, concentrados principalmente en la parte más interna de la meseta. Se trata de edificios rectangulares, talleres metalúrgicos de dimensiones superiores a las viviendas. También destaca un enorme edificio rectangular, descubierto a partir del proyecto de excavaciones de 1978, aunque ya documentado por Siret y excavado por Antonio Arribas en la década de 1960. Tanto Siret como Arribas, y posteriormente Fernando Molina, determinaron que este edificio data de la época y que era el edificio de ámbito público del Cobre Antiguo y Pleno más grande de Europa. En su interior, se distribuyen una serie de habitaciones y un patio. Además, se encuentran pequeños edificios no circulares adosados a las viviendas, posiblemente utilizados para estabular el ganado de una familia nuclear (no extensiva).

Organización social y diferencias en las viviendas

Las casas son circulares, con techo cónico, y se disponen en barrios organizados. El tamaño de las viviendas varía en función del barrio, lo que sugiere una jerarquización social. En las casas de mayor tamaño se han encontrado restos de comida que no aparecen en las más pequeñas, como carne de ternera joven en los barrios más distinguidos. En contraste, en las viviendas más humildes, solo se consume ternera en escasas ocasiones y cuando el animal ya está muy viejo y a punto de morir. Las habitaciones se utilizaban para actividades domésticas y especializadas, ya que su función se complementaba con otras construcciones que no eran necesarias en una época concreta.

Las murallas de Los Millares

Cada graderío se individualiza a nivel topográfico, pero se aprecian dos niveles en la meseta más alta, siendo el primer nivel el más inclinado.

Entradas relacionadas: