Descubriendo la Filosofía: Desde los Presocráticos hasta la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

¿Por qué los Presocráticos fueron los Primeros Filósofos?

Los presocráticos son filósofos anteriores a Sócrates y fueron los primeros filósofos porque hicieron muchas cosas importantes que produjeron la filosofía en sentido pleno. Los primeros filósofos en sentido pleno fueron Sócrates y Platón, ya que ambos pusieron todo su énfasis en razonar, discutir y argumentar sus opiniones; que al ser argumentadas pasaban de ser simples opiniones a ser filosofía.

Etimología y Origen del Término Filosofía

Filosofía: término griego, compuesto por filo y sofía. Filo significa gusto por, amor a. Sofía significa sabiduría. El término filosofía nació en la escuela pitagórica, en el siglo VI a.C., aunque hay quienes sostienen que esto es una leyenda y que el término pudo nacer en el círculo platónico.

Significado del Término "Filo" en la Antigüedad

La filosofía en la Grecia antigua podía ser el conocimiento de los mitos y las tradiciones. Filosofía significa desde el principio razón, raciocinio. Históricamente se acuñó la fórmula siguiente: filosofía es saber razonado y demostrado.

La Irracionalidad del Mito

Siempre se ha dicho que el mito es irracional, producto de la imaginación y dirigido a los sentimientos. Esta tesis es difícil de admitir por las siguientes razones:

  • Utiliza el término "racional" en un sentido restrictivo.
  • Es racional porque es dicho por los humanos.
  • La estructura del mito es igual a la de las teorías.
  • Los relatos míticos se ajustan a sus recursos.

El Mito y la Demostración

El mito es un relato fabuloso que habla de las acciones de dioses o héroes destinado a dar una explicación imaginativa y no racional de la realidad. El mito no tiene demostración, en el mito se cree.

Significado de la Filosofía en la Edad Media

Filosofía es un saber pagano demostrado racionalmente independientemente del contenido de la demostración.

La Edad Media: Filosofía y Revelación

La revelación es un conjunto de verdades, pero no es filosofía. Así que el término filosofía ya no se opone a mitología, sino a revelación. La revelación se adquiere por fe, mientras que la filosofía es tarea de la razón. La revelación se cree, la filosofía se demuestra.

Conocimiento de la Naturaleza en la Edad Media y el Renacimiento

La naturaleza no había sido sujeto de investigación por los medievales. Para explicarse lo que ocurre en la naturaleza se arreglaban con lo que habían heredado de los griegos. A partir del Renacimiento, la exploración y conocimiento de la naturaleza se desarrolló de una manera frenética. Lo más espectacular en la nueva filosofía natural fue la astronomía, que renovó la imagen del mundo heredado por los griegos.

Importancia de las Matemáticas en el Saber de la Modernidad

Para el desarrollo de la astronomía se necesitó echar mano de los conocimientos matemáticos. Las matemáticas y la astronomía serán decisivas para el futuro de la ciencia y de la filosofía. La demostración matemática es tomada como el modelo de verdadera demostración.

La Cuestión de la Prueba en el Saber de la Modernidad

En algunas ciencias no pueden existir pruebas matemáticas. Para ellas queda el experimento. La prueba empírica o la prueba matemática, o ambas, definieron la llamada filosofía natural, que hoy conocemos como ciencia.

Filosofía Primera y Segundas

  • Filosofía primera: se identifica con la metafísica. Estudia los primeros principios y las primeras causas de todo.
  • Filosofía segunda: son el resto de las ciencias (matemáticas, lógica...). Son segundas por el rango de su objeto de estudio.

Filosofía Primera o Metafísica

La metafísica es la filosofía en sentido fuerte. Kant dice que la filosofía primera no puede ser nunca ciencia. Sin embargo, muchos autores posteriores a Kant no respetan su opinión y ellos opinan que el único saber es la ciencia y la metafísica solo es palabrería pura.

Siglo XIX: Filosofía frente a Ciencia

La filosofía en general, definida como saber por puros conceptos, alcanza el nivel de verdadero conocimiento, de verdadera ciencia.

Noción Filosófica de Cosmovisión

"No podemos convertir la metafísica en verdadera ciencia, pero tampoco podemos prescindir de ella", dijo Kant. Kant no habla de filosofía, sino de metafísica. Durante el siglo XIX y parte del XX ha triunfado la teoría de que la filosofía es la visión de la realidad que cada uno tiene, es decir, es una cosmovisión. Ortega dice: cada ciencia nos da a conocer solamente un aspecto de ella, la suma de todas las ciencias tampoco nos da una imagen total; ordenar y fundamentar los conocimientos dados por las ciencias, cada hombre tendrá una cosmovisión distinta.

Filosofía como Análisis del Lenguaje

Es una doctrina que niega que pueda haber un conocimiento filosófico. Las tesis generales son las siguientes: no existe conocimiento filosófico; ordenar los conocimientos científicos, separándolos de los no científicos, o resolver problemas de lenguaje que a veces produce falsos problemas.

Filosofía como Teoría del Cierre Categorial

Es una teoría formulada por Gustavo Bueno, que dice: las ciencias se caracterizan por usar cada una un conjunto de conceptos típicos con los que estudia la realidad: son las categorías de esa ciencia. También tenemos otros conceptos, son las ideas. Las ideas son el tema del filósofo. Las ideas son los pilares con los que construimos el edificio de la razón.

Partes de la Filosofía según la Edición de las Obras de Aristóteles

  1. Órganon: estudio de las reglas del razonar. A lo largo dio la lógica.
  2. Filosofía teórica: conjunto de saberes sobre la naturaleza, el hombre o los dioses. Destacan las obras tituladas Metafísica, Física y Sobre el alma.
  3. Filosofía práctica: es la actividad cuyo resultado recae en el sujeto que la realizó: son la ética y política.
  4. Filosofía poética: es la actividad que se realiza en una obra. Las obras son la Poética y la Retórica.

Entradas relacionadas: