Descubriendo la Evolución: Desde la Selección Natural hasta las Plantas

Enviado por diloxt y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Selección Natural y Evidencias de la Evolución

La selección natural ocurre cuando los individuos aportan a la siguiente generación más descendientes capaces de reproducirse. Solo se selecciona la eficacia biológica y los rasgos que contribuyen a incrementarla.

Evidencias de la Selección Natural

  • Directas: Si generación tras generación se escogen individuos con características concretas, se trata de una selección sobre pequeñas variaciones. La naturaleza también hace esto por acumulación gradual de pequeños cambios.
  • A partir de formas intermedias: Se dispone de fósiles que muestran la intersección entre mamíferos terrestres y marinos (nutria, león marino, manatí).
  • A partir de imperfecciones: Se investigan defectos, órganos vestigiales y absurdos que son reliquias del pasado, como el lenguado, la ballena o el apéndice.

Argumentos a Favor de la Evolución

  • Estudio del registro fósil y su distribución temporal (presencia de fósiles extintos).
  • Distribución geográfica: Continentes unidos en el pasado con la misma fauna, distinta hoy en día, y archipiélagos oceánicos alejados de los continentes (inusual diversidad de especies).
  • Desarrollo embrionario.
  • Anatomía comparada: La constitución y el esqueleto de un caballo, un delfín y un humano son similares, pero tienen funciones distintas.
  • Biología molecular: Uniformidad en la composición química y los procesos metabólicos. Además, al comparar secuencias de ADN de diferentes especies, se observa un parentesco evolutivo.

Especiación

  • Alopátrica: Una población queda aislada geográficamente.
  • Simpátrica: Aislamiento reproductivo (por etapas).

Otros Aspectos de la Selección Natural

  • Nivel sobre el que actúa la selección: especies, organismos, células, genes.
  • Creatividad: Las novedades evolutivas son positivas y crean organismos adaptados.

Bacterias: Diversidad y Características

Las eubacterias o bacterias son procariotas, los organismos más distribuidos. Pueden vivir en casi cualquier hábitat de forma libre, simbiótica o parásita. Sus características principales son:

  • Poseen una gran variedad de estrategias metabólicas, incluyendo catabolismos respiratorios y fermentativos (heterótrofas o autótrofas), quimiosintéticas o fotosintéticas (oxigénica o anoxigénica). Las heterótrofas causan putrefacciones. Las respiratorias pueden ser aeróbicas, anaeróbicas o anaeróbicas facultativas.
  • Todas tienen pared celular formada por peptidoglicanos, como la mureína.

Tipos de Bacterias

  • Gram Negativa: Poseen una membrana externa que recubre la pared celular. Incluyen a las cianobacterias, determinantes en la formación de la atmósfera oxidante. Algunas causan enfermedades como la sífilis y el tifus. Otras, como las bacterias fijadoras de nitrógeno, establecen simbiosis con las raíces de las leguminosas.
  • Gram Positiva: No tienen membrana externa alrededor de la pared bacteriana. Son heterótrofas o quimiosintéticas y no realizan fotosíntesis. Algunas producen enfermedades como la tuberculosis, la lepra y el botulismo. Otras se utilizan en la industria farmacéutica, como los Lactobacillus.

Plantas: Clasificación y Características

Las plantas son eucariotas, autótrofas, fotosintéticas y aerobias. Poseen pared celular y utilizan el almidón como sustancia de reserva. Alternan entre una fase gametofítica sexual y una fase esporofítica asexual.

Briofitas

Las briofitas son plantas terrestres sencillas que habitan en ambientes muy húmedos. Necesitan agua para la reproducción y no tienen una cutícula que evite la desecación. No son vasculares.

  • Musgos: Colonizan, junto a los líquenes, rocas desnudas, contribuyendo a la formación del suelo.
  • Hepáticas: Pueden tener una estructura laminar lobulada, ancha y rastrera, o ser similares a los musgos. Son sensibles a la contaminación ambiental.

Cormofitas o Traqueofitas

Las cormofitas o traqueofitas se adaptan al medio terrestre. Poseen raíces, tallos y hojas, así como tejidos conductores diferenciados. Son plantas vasculares.

  • Pteridofitas: No tienen flores, semillas ni frutos. Están vinculadas al medio acuático para la fecundación. Incluyen a los pteridópsidos o helechos, que pueden ser puntiagudos o verticilados, y a los licopodios.
  • Espermatofitas: Tienen flores y semillas, y colonizan zonas áridas. Son muy resistentes.
    • Gimnospermas: Poseen semillas desnudas. Son plantas leñosas, grandes y perennes, con la excepción de las coníferas.
    • Angiospermas: Presentan ventajas como semillas protegidas, polinización entomógama (por insectos) o anemógama (por el viento), fecundación rápida, dispersión zoócora (por animales), hidrócora (por el agua) o anemócora (por el viento), y una rápida germinación. Pueden ser monocotiledóneas o dicotiledóneas.

Entradas relacionadas: