Descubre el Sistema Urbano Español: Características y Jerarquía de las Ciudades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Descripción de los Ejes Urbanos Representados en el Mapa

Los ejes urbanos son fundamentales para comprender la dinámica y la estructura del sistema urbano español. A continuación, se describen los principales ejes representados en el mapa:

  • Número 1: Eje Atlántico Gallego

    Se extiende entre Ferrol y Vigo, con prolongaciones hacia el interior, incluyendo Ourense y Lugo. Este eje se especializa principalmente en el comercio.

  • Número 2: Eje Cantábrico

    Este eje discontinuo incluye el triángulo asturiano, Santander y el triángulo vasco, con ramificaciones hacia el interior. Se encuentra en fase de ajuste, con una progresiva pérdida de la importancia de la industria como factor de urbanización.

  • Número 3: Eje Mediterráneo

    Se extiende desde Girona hasta Cartagena. Es el eje más dinámico, con una industria muy diversificada y un fuerte peso de los servicios, especialmente del turismo, que han desplazado a la industria como principal factor de urbanización.

  • Número 4: Eje Andaluz

    Este eje es doble:

    • El eje litoral, entre Almería y Huelva, es dinámico y está especializado en el comercio, el turismo y la agricultura tecnificada.
    • El eje del valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén, es menos dinámico y sus ciudades están ligadas a las actividades agrarias del entorno, a industrias locales y a actividades turísticas.

Principales Rasgos del Sistema Urbano Español

El sistema urbano español está constituido por un conjunto de ciudades interrelacionadas. Estas ciudades se caracterizan por su tamaño y por las funciones que desempeñan. Teniendo en cuenta estas características, cada ciudad ejerce una influencia sobre un área más o menos amplia y ocupa una posición jerárquica dentro del sistema urbano.

Tamaño de las Ciudades

El mayor tamaño demográfico corresponde a quince aglomeraciones urbanas que superan los 500.000 habitantes:

  • Con más de un millón de habitantes se encuentran el área metropolitana de Madrid y el área metropolitana de Barcelona.
  • A continuación, se sitúan cinco aglomeraciones que superan los 800.000 habitantes: Valencia, Sevilla, Bilbao, Ciudad Astur y Málaga.
  • Otras ocho con más de 500.000 habitantes: Zaragoza, Alicante-Elche, Bahía de Cádiz, Murcia, Las Palmas de Gran Canaria, Granada, Vigo y Palma de Mallorca.

Tras ellas, aparece un elevado número de ciudades con entre 400.000 y 150.000 habitantes. Este hecho se debe al reciente crecimiento de las ciudades medias, motivado por la descentralización hacia ellas de parte de la población y de las actividades económicas. La distribución territorial de las ciudades por su tamaño se caracteriza por la localización en el centro peninsular de la mayor aglomeración urbana, Madrid, rodeada de las principales aglomeraciones urbanas, situadas en la periferia, y de un espacio interior poco urbanizado, donde predominan las ciudades medias y pequeñas.

Funciones Urbanas

  • Ciudades Primarias: Están especializadas en actividades del sector primario. Entre ellas se cuentan las agrociudades andaluzas, manchegas, murcianas y levantinas.
  • Ciudades Secundarias: Están especializadas en la industria, como las primeras ciudades incorporadas a la Revolución Industrial en el País Vasco, Cataluña y Asturias; u otras muchas integrantes de las grandes áreas metropolitanas.
  • Ciudades Terciarias: Están especializadas en los servicios. Estos servicios pueden ser empresariales, financieros, comerciales, de transporte, administrativos, culturales, etc.

Área de Influencia Urbana

a) Metrópolis

Su población supera los 200.000-250.000 habitantes, desempeñan las funciones más diversificadas y especializadas y poseen una extensa área de influencia. Las metrópolis nacionales son las grandes áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Su área de influencia es nacional y mantienen estrechas relaciones con otras metrópolis internacionales, enlazando el sistema urbano español con el sistema europeo y mundial.

b) Ciudades Medias

La mayoría son capitales de provincia; su población está en torno a los 250.000-50.000 habitantes. Sus funciones son menos diversificadas y se centran en servicios comerciales, administrativos y sociales de ámbito provincial.

c) Ciudades Pequeñas o Villas

Tienen una población entre 50.000 y 10.000 habitantes, como Antequera o Lebrija. Sus funciones son reducidas.

Entradas relacionadas: