Descubre los Secretos del Arte Dramático: Elementos, Estructura y Géneros

Enviado por Anónimo y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

El Teatro: Una Introducción

El teatro, o drama, es la representación en vivo de acciones que, a través del diálogo directo entre personajes, construyen una trama, ya sea feliz o desgraciada, ante un espectador. Su propósito fundamental es la **representación ante el público**.

Elementos Esenciales del Teatro

En una obra teatral, se distinguen dos partes interconectadas:

a) El Texto Teatral

Se compone de las intervenciones de los personajes y las acotaciones del autor (indicaciones sobre la interpretación, iluminación, vestuario, música, etc.), que generalmente se encuentran entre paréntesis. El texto teatral se vale del código verbal, es decir, las palabras.

b) La Puesta en Escena

Abarca todos los elementos que contribuyen a dar vida a los personajes sobre el escenario: **interpretación, vestuario, escenografía, música, decorados, maquillaje**, entre otros. Estos elementos constituyen códigos no verbales.

Componentes Clave: Acción, Personajes, Tiempo y Espacio

1. La Acción Dramática

Es el conjunto de acontecimientos que ocurren en escena y se subdivide en unidades más pequeñas llamadas **situaciones** (cada evento que experimentan los personajes en un lugar y momento específicos).

Es importante diferenciar entre la **acción representada** (la que tiene lugar en escena) y la **acción narrada** (eventos que suceden fuera de escena y que el espectador conoce a través de un personaje, un narrador o una voz en off).

La acción dramática se organiza en dos niveles: la **estructura interna** y la **estructura externa**. La **interna** se refiere a la tensión dramática, es decir, la intensidad con la que se presentan los conflictos en cada momento. Así, se identifican momentos de **clímax** (punto de máxima tensión) y de **anticlímax** (situación que reduce la tensión). **Externamente**, la obra teatral se divide en **actos** (generalmente tres), que a su vez pueden subdividirse en **cuadros** (cada cuadro representa un espacio, ambiente o época distintos). Tanto los actos como los cuadros se dividen en **escenas** (que comienzan o terminan con la entrada o salida de un personaje del escenario).

2. Los Personajes

Son los seres, reales o ficticios, que llevan a cabo la acción dramática. Según su relevancia, se clasifican en **principales** y **secundarios**. Dentro de los principales, se denominan **protagonistas** a aquellos que desempeñan el rol más importante y **antagonistas** a quienes se oponen al avance de la acción con sus actos. También se distingue entre **personajes tipo** (sin complejidad psicológica y con una conducta preestablecida, como el celoso, el gracioso, el galán, la dama, etc.) y **personajes de carácter o individuo** (con una personalidad rica que evoluciona a lo largo de la obra, como Melibea en La Celestina).

3. El Espacio Dramático

Es el lugar o lugares donde se desarrolla la acción. Se construye mediante las acotaciones escénicas y las indicaciones indirectas proporcionadas por los personajes en sus intervenciones. No debe confundirse con el **espacio escénico**, que es el espacio físico por el que se desplazan los personajes.

4. El Tiempo Dramático

Está constituido por los diferentes momentos en que transcurre la acción. Se diferencia entre un **tiempo externo** (la época en que ocurren los hechos) y un **tiempo interno** (la sucesión temporal de los eventos representados en escena). Por ejemplo, en La casa de Bernarda Alba, el tiempo externo sería un verano caluroso. El tiempo interno de la obra se representa en tres momentos: el mediodía de un día, las tres de la tarde de otro día y la noche de otro día. Entre estos días, ha transcurrido un tiempo no representado en escena, pero necesario para comprender la evolución de los acontecimientos.

Técnicas Dramáticas: Diálogo, Monólogo y Aparte

En el teatro, las intervenciones de los personajes se presentan principalmente en forma de **diálogo**. Sin embargo, también pueden aparecer el **monólogo** (cuando los personajes hablan solos, para sí mismos o para el público) y el **aparte** (una breve intervención de un personaje dirigida a sí mismo o al público, que los demás personajes en escena fingen no escuchar).

Subgéneros Dramáticos

  1. La Tragedia: Obra dramática con un final desdichado, cuyos personajes luchan contra un destino adverso. En su origen (ceremonias religiosas griegas), los personajes debían ser nobles y elevados, culpables de soberbia (hibris). La representación buscaba la catarsis o purificación de las pasiones.
  2. La Comedia: Obra dramática con un final feliz, protagonizada por personajes de clase baja o media. Se abordan asuntos festivos o humorísticos a través de enredos o situaciones equívocas.
  3. La Tragicomedia: Combina elementos de la tragedia y la comedia.
  4. El Entremés: Breve escena cómica que se inserta en los entreactos de una comedia.
  5. El Sainete: Pieza teatral corta, de carácter burlesco, que retrata tipos y costumbres populares.

Entradas relacionadas: