Descubre las Ramas de la Filosofía y su Evolución Histórica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,89 KB
Ramas de la Filosofía
La filosofía, con su vocación universalista y carácter interdisciplinario, se divide en varias ramas:
- Metafísica: Se ocupa del ser y de las propiedades del ser, es decir, de las propiedades de todo lo que es o existe, con independencia de lo que este sea.
- Lógica: Estudia los argumentos (su estructura, su forma y su corrección). Analiza el lenguaje.
- Epistemología: Investiga qué es el conocimiento, los tipos y formas de conocimiento, la ciencia y los límites de lo que podemos conocer.
- Ética: Reflexiona sobre la moral, analiza las normas morales, su funcionamiento, su validez y su universalidad.
- Estética: Reflexiona sobre el arte y la belleza. Surge a partir del siglo XVIII.
Religión y Filosofía
- Coincidencias: Sentido de la existencia, trascendencia de la vida, existencia de Dios, dan normas y preceptos para actuar bien.
- Diferencias:
- Filosofía: Racional, crítica.
- Religión: Fe, lleva a la certeza de las verdades reveladas.
Relación entre Filosofía y Ciencia
- Filosofía: Racional, sistemática (afirmaciones ordenadas), crítica (examen previo de todo conocimiento).
- Ciencia: Racional y sistemática, parcial y sectorial (partes de la realidad), exacta.
Paso del Mito al Logos
- Mito:
- Carácter antropomórfico (personifican y divinizan los fenómenos de la naturaleza).
- Carácter arbitrario (las cosas suceden porque sí, capricho de los dioses).
- Carácter tradicional (asentamiento social, tradición).
- Logos:
- Carácter racional (los fenómenos de la naturaleza se deben a causas naturales, observación y experimentación).
- Carácter necesario (leyes que necesariamente se cumplen).
- Carácter crítico (explicaciones basadas en argumentaciones y razones. Someten las leyes y teorías a la reflexión).
Evolución Histórica de la Filosofía
Filosofía Antigua (siglo VI a. C. - siglo III d. C.)
Filosofía Griega
- Periodo Cosmológico (siglo VI a. C.): Se ocupan de la naturaleza y del origen de todo cuanto hay, búsqueda de los elementos de la naturaleza.
- Monistas (presocráticos): El mundo surgió de una sola cosa, una sustancia.
- Tales de Mileto: El origen de todo es el agua.
- Anaximandro: El espíritu.
- Anaxímenes: El aire, mezcla de los dos anteriores.
- Pluralistas: El mundo surge de varios elementos (Pitagóricos, Parménides, Heráclito).
- Monistas (presocráticos): El mundo surgió de una sola cosa, una sustancia.
- Periodo Antropocéntrico (siglo V a. C.): Se ocupan de la ética. El hombre es el centro.
- Sofistas (relativismo, escepticismo, Gorgias y Protágoras).
- Sócrates (siglo V-IV a. C.): Reivindicó la búsqueda de la libertad, sobre los valores humanos: lo justo y lo injusto. Ironía y Mayéutica.
- Periodo Sistemático (siglo IV a. C.):
- Platón (427-347 a. C.): Defendió la dialéctica para llegar a los valores absolutos. Funda la Academia.
- Aristóteles (384-322 a. C.): Funda el Liceo. Sus obras más importantes: Física, Metafísica, Ética a Nicómaco y Organum. Empirismo.
- Periodo Ético (siglo III-I a. C.): Disminuye el interés por el saber teórico, centran la reflexión en la ética y en los medios de conducta. Alejandro Magno.
- Epicureísmo: Felicidad como búsqueda del placer y alejamiento del dolor.
- Estoicismo: Autodominio y fortaleza de ánimo.
Filosofía Romana
- Séneca (siglo I d. C.).
- Marco Aurelio (siglo II d. C.).
- Neoplatonismo (siglo III d. C.).
Filosofía Medieval (siglo IV-XIV d. C.)
Problema entre la relación de fe y razón, Dios, importancia de la teología.
- Patrística: Intelectuales cristianos intentan formular los dogmas de la religión. San Agustín (354-430 d. C.). Se mezcla razón y fe.
- Escolástica: Filosofía de las escuelas y universidades medievales. Santo Tomás de Aquino (siglo XIII d. C.), razón y fe son conocimientos diferentes, pero se unen para investigar.
- Crisis de la Escolástica: Guillermo de Ockham (1290-1349), fe y razón son hábitos distintos, la fe se acepta por fe.
Filosofía Moderna o Renacentista (siglo XV-XVIII)
Recuperación del pensamiento antiguo. Revolución científica.
- Renacimiento: Humanismo, conocimiento y estudio de la época clásica, avances técnicos, revolución científica (Copérnico, Galileo).
- Racionalismo: Autonomía absoluta de la razón, problema con el origen y límite del conocimiento humano, nuestro conocimiento procede de la razón. Descartes (1596-1650): solucionar la falta de método de la filosofía. Modelo matemático. Spinoza (1677).
- Empirismo: Negación a la metafísica, tema central: origen y límite del conocimiento humano, experiencia sensible. Locke (1632-1704), Hume (1711-1776): la filosofía es crítica del conocimiento.
- Ilustración: Siglo XVIII. Autonomía de la razón, crítica en todos los terrenos, confianza en el progreso humano, enciclopedismo francés. Kant: Crítica de la razón pura.
Filosofía Contemporánea
Siglo XIX
Revolución industrial, sistema capitalista, filosofía positivista, utilitarismo.
- Hegel: Construyó el último sistema metafísico.
- Comte: Ciencias particulares que tratan de hechos y no de especulaciones conceptuales.
- Marxismo: Explica la realidad y ayuda a transformarla.
- F. Nietzsche: Filosofía vitalista y crítica a la tradición racionalista occidental.
Siglos XX-XXI
- Fenomenología: El yo es el centro del universo. E. Husserl y M. Scheler.
- Neopositivismo y Filosofía Analítica: Interés por la ciencia y el conocimiento, importancia atribuida al lenguaje. B. Russell y L. Wittgenstein.
- Existencialismo: Creencia radical en la libertad, desamparo y sinsentido de la especie humana. M. Heidegger y J. P. Sartre.
- Personalismo: Importancia del valor y la dignidad de la persona, inspiración cristiana. E. Mounier y J. Maritain.
- Estructuralismo: Los sistemas que forman las ciencias humanas (lenguaje, cultura, historia). C. Lévi-Strauss, L. Althusser y M. Foucault.
- Hermenéutica: Estudio del ámbito de lo humano mediante una comprensión subjetiva. H. G. Gadamer y P. Ricoeur.
- Escuela de Frankfurt: Inspiración freudomarxista, crítica a la técnica, el consumismo y la cultura masificada. M. Horkheimer, T. Adorno y J. Habermas.