Descubre la Música Medieval: Polifonía, Formas y Compositores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Conceptos Básicos de Notación Musical

Líneas Adicionales

Son líneas que se añaden al pentagrama para colocar los sonidos demasiado agudos o demasiado graves que no caben en él.

Signos de Repetición

Da capo es un término italiano que indica "volver a empezar". Si se añade "al fin", la interpretación concluye donde aparece la palabra "fin".

Signos de Prolongación

  • Ligadura de unión: Une dos notas iguales (de la misma altura) para obtener un sonido más largo.
  • Puntillo: Situado a la derecha de una figura o silencio, prolonga la mitad de su duración.
  • Calderón: Signo que prolonga la duración de la figura o silencio que lo lleva, deteniendo el pulso. El tiempo de prolongación es a gusto del intérprete.

Síncopas y Notas a Contratiempo

Son combinaciones rítmicas que producen un cambio en la acentuación del compás, donde la parte fuerte es sustituida por un silencio.

La Polifonía en la Edad Media

La polifonía nace en el siglo XI y se define como un canto a varias voces que suenan simultáneamente. Los dos tipos fundamentales de polifonía de la Edad Media son:

  • El organum (siglos IX-X): Es la forma más antigua de polifonía medieval. Consistía en oponer a la voz principal, procedente del canto gregoriano, una segunda voz que cantaba en paralelo.
  • El discantus (siglo IX): Supone la independencia de la segunda voz (cantus), que ya no ha de cantarse paralela a la vox principalis. Esto permite que las dos voces lleguen a cruzarse.

El Ars Antiqua (siglos XII-XIII)

En este periodo aumenta el número de voces que intervienen en el canto, a la vez que estas se hacen más independientes. Una de las formas más destacadas fue el conductus, donde el compositor componía todas las voces. También aparecen otras formas polifónicas más desarrolladas, como el motete, donde las diferentes voces tendrán diferente texto. Los primeros motetes se compusieron en latín, aunque a mediados del siglo XIII la lengua vernácula comenzó a utilizarse junto al latín.

El Ars Nova (siglos XIV-XV)

Es el título de un célebre tratado en el que se proponían nuevas técnicas de composición para la época. De ahí la denominación de esta nueva corriente musical que pretende romper con toda la música anterior.

Características:

  • El motete es la forma musical más destacada.
  • La música se compone para ser disfrutada.
  • Existe una mayor libertad por parte del compositor.
  • Aumentan las composiciones de música profana.

Compositor más importante: Guillaume de Machaut.

La Música Medieval en España: Las Cantigas

En España, la música medieval recibía el nombre de cantiga. Las cantigas marianas tenían tema religioso. Existían tres tipos:

  • Cantigas de amor: El enamorado canta para llamar la atención de su amada.
  • Cantigas de amigo: La enamorada canta con tristeza por la ausencia del amado, al que llama amigo.
  • Cantigas de escarnio o maldecir: Con temas morales y satíricos.

Todas las cantigas están recogidas en una serie de cancioneros. Alfonso X "El Sabio", Martín Códax, Xoán de Cangas y Medinho son algunos de los autores más destacados.

Instrumentos Medievales

  • Cordófonos: Fídula, laúd, arpas, organistrum, salterios.
  • Aerófonos: Añafiles (trompetas rectas), flautas traveseras, órgano, chirimías, gaita.
  • Idiófonos y membranófonos: Címbalos, juego de campanas, silbato y tamboril.

Entradas relacionadas: