Descubre el Movimiento Romántico Español: Desde Espronceda hasta Bécquer
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB
El Romanticismo: Un Movimiento Revolucionario
Orígenes y Contexto Histórico
El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Europa entre fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Representó el inicio de la modernidad y sentó las bases de la ideología del estado liberal burgués. Se desarrolló en una época de numerosos conflictos y revoluciones sociales que se reflejan en la literatura y explican la mentalidad exaltada del movimiento.
Características Principales
El Romanticismo es un movimiento amplio y complejo que se caracteriza por:
- Individualismo y libertad como valores supremos: Se distingue la libertad moral y social, la libertad política y la libertad artística, que rechaza las reglas neoclásicas.
- Subjetivismo: Se reivindica la subjetividad de la realidad y se expresa a través de la literatura la interioridad del artista, sus pasiones y sentimientos.
- Anhelo insatisfecho y fracaso existencial: Del choque entre las aspiraciones de felicidad y la realidad surge un sentimiento de frustración. Por eso el interés por los tipos marginados como el pirata, el verdugo o el mendigo.
- Irracionalismo: Se enfrenta al racionalismo ilustrado.
- Nacionalismo e historicismo.
- Espíritu rebelde y juvenil.
El Romanticismo en España
Desarrollo y Etapas
El desarrollo del Romanticismo español de finales del siglo XVIII se vio frenado por las circunstancias históricas del país y por la huida de muchos intelectuales a Francia e Inglaterra. Sin embargo, el regreso de los liberales exiliados impuso una nueva orientación más progresista, de influencia francesa. De este modo, se produjo la implantación del liberalismo y el triunfo del Romanticismo.
La segunda mitad del siglo corresponde con una nueva etapa del Romanticismo español. Se trata de un periodo de transición al Realismo en el que se desarrolló una poesía más intimista que recibe el nombre de Posromanticismo.
Géneros Literarios
La literatura romántica española recibió numerosas influencias europeas que se fueron integrando en las obras. Se combinan elementos novedosos y de ruptura con otros de mentalidad tradicional.
Drama Romántico
Expresa el conflicto entre los ideales y la realidad, que inevitablemente termina de manera trágica. Destacan dos obras fundamentales:
- Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas.
- Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.
Prosa Romántica
Se difundieron dos géneros literarios:
- Novela histórica: Solía situarse en épocas pasadas, especialmente la Edad Media, pero no produjo obras de importancia.
- Costumbrismo: Se centraba en la sociedad contemporánea y tuvo su máximo exponente en Larra, que lo convirtió en un instrumento de reforma social.
Poesía Romántica
Es el género fundamental del Romanticismo. Podemos distinguir dos vertientes:
- Poesía narrativa: Se desarrolla en la primera mitad del siglo XIX. Su característica principal es el uso de elementos misteriosos y sobrenaturales, imágenes fantasmagóricas y lúgubres en lugares llenos de tradición histórica. Destacan obras como El estudiante de Salamanca y El diablo mundo, de Espronceda.
- Poesía lírica:
- Primera mitad del siglo: Espronceda es el mayor exponente. Su poesía es de énfasis retórico y presenta gran variedad de metros y estrofas. Se caracteriza por el uso del léxico y la adjetivación para destacar las sensaciones sugerentes, visuales y auditivas. Sus poemas líricos tratan diversos asuntos, como la defensa de los marginados o ideales políticos.
- Segunda mitad del siglo (Posromanticismo): Muestra una literatura más intimista, alejada de alardes retóricos, con una visión pesimista de la existencia y una concepción del amor como fuente de dolor y desengaño. La ambientación lúgubre se ve sustituida por la melancolía, y lo político se transforma en interioridad. La naturaleza se percibe de forma contradictoria: unas veces contrasta con el ánimo del poeta y otras se identifica con él. Dos autores destacan: Bécquer y Rosalía de Castro.
Gustavo Adolfo Bécquer: Un Poeta Clave
Gustavo Adolfo Bécquer es el poeta más importante del Romanticismo español. Su estilo se distingue por su tendencia a la naturalidad y a manifestar lo esencial. Es un estilo sencillo, pero con gran perfección. En sus obras hay presencia del yo poético y estructuras paralelísticas. También utiliza el hipérbaton. Su producción poética es breve pero de gran valor. Se trata de una poesía subjetiva e intimista, de sencillez aparente. Respecto a la métrica, predomina la asonancia y el uso del estribillo con valor expresivo. Su obra tendrá una influencia decisiva en la lírica posterior.
Rimas de Bécquer: Un Legado Imperecedero
Las Rimas de Bécquer, el poeta español más importante del Romanticismo, tienen una influencia decisiva en la lírica posterior. Se trata de una serie de poemas de estilo sencillo e intimista basados en las vivencias del autor. Es, por tanto, una poesía subjetiva cuya temática puede dividirse en cuatro apartados:
- La poesía e inspiración.
- El amor ilusionado.
- El desengaño amoroso.
- La soledad y la muerte.
En las primeras Rimas, Bécquer expone sus ideas sobre la poesía y afirma que la mujer y el amor son la principal fuente de inspiración poética. Otro de los temas tratados es el amor. Algunos poemas ofrecen una visión optimista y alegre del sentimiento amoroso. Sin embargo, en la obra predomina el pesimismo y el dolor por un amor inalcanzable e imposible o por un fracaso sentimental. A veces, la amada es presentada como un sueño, un ser intangible e incorpóreo imposible de alcanzar. Esta frustración amorosa conduce a la soledad y a la angustia existencial propia de los románticos. El autor reflexiona en sus últimas Rimas sobre el sentido de la existencia humana y la muerte. Utiliza anáforas, estructuras paralelísticas y bimembraciones. Destaca el uso del hipérbaton. En la métrica, predomina la asonancia en los versos pares y la amplia variedad de metros utilizados, especialmente endecasílabos y heptasílabos.