Descubre el Modernismo: Un Movimiento Literario Revolucionario
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB
El Modernismo: Una Revolución Literaria
A fines del siglo XIX, se produjo una crisis general que tuvo su reflejo artístico y cultural. En este contexto surgió el Modernismo, un movimiento que se desarrolló en todo el ámbito hispánico a finales del siglo XIX y principios del XX. Representó una actitud vital de los artistas que reaccionaron ante el utilitarismo burgués. Nació en Hispanoamérica, donde se sumó el sentimiento antiimperialista, ya que varios países luchaban por su independencia, primero de España y después del influjo estadounidense.
Características del Modernismo Literario
Los escritores modernistas recibieron diversas influencias:
- El Parnasianismo: con su enfoque en la belleza y la perfección formal.
- El Simbolismo: que pretendía sugerir, por medio de símbolos, la verdadera realidad oculta de las cosas.
Los modernistas reivindicaron la belleza bajo todas sus formas. La recreación de lugares y objetos hermosos, y la presentación de sensaciones y emociones intensas fueron sus temas esenciales. Frente a la vulgaridad, defendieron lo aristocrático (simbolizado en la figura del cisne). El rechazo de la realidad en la que vivían los llevó a la evasión en el espacio y el tiempo: hacia épocas pasadas (el mundo clásico y sus mitos, el medieval) y hacia tierras lejanas y exóticas.
La búsqueda de la belleza llevó a los modernistas a renovar el lenguaje literario:
- Incorporaron cultismos y palabras elegidas por su sonoridad y su capacidad de sugerir sensaciones (táctiles, olfativas, auditivas, etc.).
- Buscaron la musicalidad, a la que contribuyó el empleo de diversos recursos rítmicos, como la anáfora, el paralelismo y la aliteración.
- Recuperaron las estrofas clásicas, modificando el tipo o el número de versos y, junto con ellas, cultivaron el verso libre.
Los metros preferidos fueron el eneasílabo, el dodecasílabo y el alejandrino.
Rubén Darío: El Padre del Modernismo
Rubén Darío está considerado el iniciador del Modernismo literario. Su literatura persiguió la novedad formal por medio de la ruptura con planteamientos estéticos anteriores. La introducción del nicaragüense refleja las influencias parnasiana y simbolista, así como su fe en la superioridad de los poetas.
Obras Destacadas de Rubén Darío
-
Azul y Prosas Profanas:
- Azul (1888): El primer libro publicado que refleja los temas y novedades modernistas. Combina el verso y la prosa, incluyendo cuentos breves y algunos poemas, presentados con una adjetivación y unas imágenes sorprendentes.
- Prosas Profanas (1896): Destacó por sus innovaciones métricas y verbales. Incorpora poemas de evasión exótica y aristocrática. Aparecen también temas sociales y españoles. Sin embargo, el tema predominante es el erotismo.
-
Cantos de Vida y Esperanza (1905): Esta obra significó un cambio en el planteamiento literario de Rubén Darío. Abordó nuevos motivos temáticos y empleó un tono más personal, íntimo y reflexivo. Estilísticamente, atenuó la búsqueda de una belleza externa. Temáticamente, destacan:
- Las preocupaciones filosóficas: el paso del tiempo, la pérdida de la juventud y el sentido de la existencia.
- El mundo hispánico, cuya cultura reafirma. El poeta sugiere la unión de los pueblos americanos frente al imperialismo estadounidense.
Los Escritores de Fin de Siglo
A finales del siglo XIX, el influjo del Modernismo, especialmente de Rubén Darío, se tradujo en los escritores españoles en una literatura más intimista que la del nicaragüense. Volcaron en sus textos sus preocupaciones filosóficas y sus reflexiones sobre la realidad del país. Los escritores de fin de siglo fueron: Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz (Azorín) y Ramón María del Valle-Inclán. Algunos de estos autores se iniciaron en el Modernismo, pero pronto lo abandonaron y evolucionaron hacia una literatura más personal, centrada en problemas existenciales y en el tema de España.
Temas de la Literatura de Fin de Siglo
El tema de España: En las últimas décadas del siglo XX, España atravesaba una profunda crisis política y social. Idealizaron lo español y reflejaron positivamente los paisajes de Castilla, la historia y las obras artísticas.
La existencia: Los personajes reflexionan sobre el destino del hombre y el sentido de la vida. La muerte, el paso del tiempo, la religiosidad y el dolor de vivir son temas recurrentes. Los autores buscaron una expresión exacta, sin adornos ni grandilocuencia, inclinándose por la sencillez y el rigor, contribuyendo así a la renovación del lenguaje literario.
Antonio Machado: Poesía y Reflexión
Aunque escribió prosa didáctica (Juan de Mairena) y obras teatrales con su hermano Manuel, Antonio Machado fue ante todo un gran poeta. Comenzó publicando versos modernistas, pero más subjetivos e intimistas que los de Darío. La obra más representativa del Modernismo machadiano es Soledades, Galerías y Otros Poemas, cuyo tema esencial es la angustia existencial.
En Soledades, Machado describe paisajes decadentes (jardines, plazas, fuentes) con los que a menudo dialoga y en los que la voz poética proyecta su estado de ánimo. La angustia se plasma en el uso de distintos símbolos:
- Tarde, noria y caminos: el paso del tiempo.
- Mar: la muerte.
- Colmenas y galerías del corazón: la poesía creadora.
- Sueños: el conocimiento verdadero.
Debido a su evolución ideológica, en Campos de Castilla recogió temas políticos y sociales, como el paisaje castellano, sus habitantes y su historia. La obra incluye poemas de lamento por la muerte de su esposa Leonor y breves reflexiones filosóficas.