Descubre el Método Científico: Proceso, Etapas y Ejemplos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
¿Qué es el Método Científico?
El método científico es un proceso sistemático utilizado para explicar fenómenos, establecer relaciones entre hechos y formular leyes que describan el funcionamiento del mundo físico. Este conocimiento permite desarrollar aplicaciones útiles para la humanidad.
Orígenes y Características
- Nacimiento: Surgió en el siglo XVII, con figuras clave como Galileo Galilei, aunque pensadores como Leonardo da Vinci ya empleaban métodos similares.
- No Dogmático: Se basa en leyes deducidas por la observación y la experimentación, no en principios revelados. Las leyes se rechazan si los hechos las contradicen.
- Basado en la Observación: Se construye estableciendo relaciones entre elementos observables, no a partir de certezas absolutas.
- Herramientas Matemáticas: Utiliza las matemáticas para establecer relaciones precisas entre las variables.
- Deducción de Leyes: Permite deducir leyes que pueden no ser intuitivas, pero que explican fenómenos de manera precisa.
Etapas del Método Científico (Experimental)
- Observación: Consiste en aplicar los sentidos a un fenómeno, analizando, conceptualizando y relacionando hechos. La observación científica genera preguntas: "¿Por qué sucede esto?" y "¿Cómo sucede esto?".
- Planteamiento del Problema: Surge de la necesidad de explicar lo observado. Requiere una revisión exhaustiva de la literatura científica existente sobre el tema para conocer el estado actual del conocimiento.
- Elaboración de una Hipótesis: Se propone una explicación tentativa al problema planteado.
- Experimentación Controlada: Se diseñan experimentos para probar la hipótesis. Es crucial el registro cuidadoso de datos y medidas, que se organizan en tablas y gráficas para analizar las relaciones entre variables y deducir ecuaciones.
- Análisis de Resultados: Se interpretan los datos obtenidos, se construyen tablas, gráficas y ecuaciones para visualizar y comprender las relaciones entre las variables.
- Confirmación o Refutación de la Hipótesis: Se determina si los resultados experimentales apoyan o contradicen la hipótesis inicial.
- Elaboración de Leyes y Teorías: Si la hipótesis se confirma, se formulan leyes y teorías que generalizan los resultados y permiten predecir el comportamiento de fenómenos similares.
El Método Científico Teórico-Deductivo
No todos los campos de la ciencia permiten la experimentación directa. En estos casos, se utiliza el método teórico-deductivo. Un ejemplo destacado es la teoría de la relatividad de Einstein.
Este método se caracteriza por:
- Partir de una Teoría: Se imagina una teoría y se establecen axiomas o definiciones previas.
- Deducción de Leyes: Se aplican los axiomas para deducir leyes, que pueden contradecir el sentido común.
- Validación Experimental: Aunque el modelo es teórico en su origen, su validez se confirma mediante experimentos posteriores.
Newton también utilizó este método, basándose en las matemáticas y en axiomas derivados de los estudios de otros científicos, sin realizar experimentación personal. Sus teorías fueron posteriormente confirmadas experimentalmente. El método deductivo se centra en extraer consecuencias a partir de un principio o suposición.