Descubre la Lírica Griega: Características y Clasificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Características de la Lírica Griega

La lírica griega se distingue por una serie de características que la diferencian de otros géneros literarios de la época. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Unión con la música y la danza: Aunque la reconstrucción de la música y la danza de la época es limitada, se sabe que estos elementos estaban intrínsecamente ligados a la lírica.
  • Variedad de versos y estrofas: La lírica griega presentaba una gran diversidad en cuanto a la estructura métrica y la composición de estrofas.
  • Diversidad de intérpretes: Las piezas líricas podían ser interpretadas por una sola persona, un coro o ambos de manera alternada.
  • Riqueza lingüística: Se empleaban diversos dialectos, como el jonio, el dorio y el eolio, en sus formas literarias. Además, se observaba la influencia de Homero y la incorporación de neologismos.
  • Amplitud temática: Los temas abarcaban desde eventos del presente hasta sucesos del pasado. Se incluían plegarias a los dioses, insultos y reflexiones sobre temas universales como la justicia, la política, el amor y la condición humana.

Tipos de Lírica Griega

La lírica griega se clasifica en varios tipos, cada uno con sus propias características:

Poesía Elegíaca

Es el género más cercano a la epopeya. Originalmente, era un canto de duelo acompañado por la flauta. Se componía en jónico con influencia homérica, utilizando dísticos (hexámetro y pentámetro) conocidos como elegíacos. Con el tiempo, perdió su carácter musical y se convirtió en poesía recitada. Abordaba temas de interés humano, incluyendo elegías marciales, eróticas, políticas, conmemorativas y sentenciosas.

Poesía Yámbica

Se caracteriza por el uso del dialecto jónico y el metro yámbico (una sílaba breve seguida de una larga), lo que le confería un ritmo rápido. Inicialmente era cantada, pero su acompañamiento musical se redujo a un simple apoyo para la recitación. Se empleaba para la controversia, la sátira y temas obscenos.

Poesía Mélica

Se cantaba al son de la lira y utilizaba dialectos locales. Su métrica variada permitía una mayor diversidad de ritmos musicales. Se distinguen dos escuelas:

  • Eólica: De carácter más personal, interpretada a una sola voz y acompañada por el bárbiton.
  • Doria: De carácter más nacional, interpretada por coros, a menudo con canto y danza. Surgió en Esparta y se extendió por toda Grecia. Se utilizaba en procesiones religiosas, concursos y festividades en honor a los vencedores, donde se recordaban mitos antiguos y se exaltaban las glorias de la patria.

Análisis Sintáctico de Fragmentos Líricos

A continuación, se presenta un análisis sintáctico de varios fragmentos de la lírica griega, identificando las funciones de las palabras dentro de las oraciones:

Jinete

s, cd, cn, ccl, part.conc-aoris voz me, vb impf, s, par.conc-aoris, vb aorist voz med, cd, s, cd(part.perf.sust), vb imp, s, vb aor, gen.reg, part.con-aoris, (o.int.dir-cd/o.inf-s>ccn, s), pron.int, atrb, (inf.pres, ac.reg), (o.rel>s, cd-par.pres.sust, cd, (o.rel>ccc, vb aorr pas), vb aor))//oti, s, vb imperativo, ccc, par.con-aor, par.con-aor,ccn, vb aor, cccl, s, ccn, vb pres, c.pvo, vb aor, c.pvo, vb fut

Sol

s, cn, cct, vb imp med, s, vb impf, ccc, vb impf med, s, s, cn, vb aor, apelación, ccc, vb pres 2ª med, (o.cond>conj, conjex, atrib, par.con-pres, s, cd, vb pres),(o.con-conj, par.con-aor, ci, cd, vb fut),(o.int.dir-ccn, vb aor subj 1ª, cd),(oti>s, cd, par.pres.sust-cn, vb pres, ccc, ccn, cd, vb pres)

Cabra

s, cd, vb imp med, ccl, s, ccl, vb aor pas, cd, part.con-pres med, par.con-aor, s, cd, cd, cn, vb aor, par.con-aor, vb imp, (o.inf-cd>s, ccn, inf.aor, cd, ci), s, vb aor, (o.sb.con>conj, s, vb fut 1ª),(o.int>adv int, vb fut 1ª),atib, con, vb pres, ci, s, cn, par.con-perf

Golon

s, vb imp, ccl, s, atrib, atr, atr, cn, cn, atr, vb pres, vb aor, cd, cd, cd, cn, s, {o.sub.interr.dir(period.hipot.>cd, part, vb imp, vb aor,(o.sub.con>conj, cd, vb imp))], cct, par.con-aor med, cd, vb pres 2ª, oti, part.sust-suj, ccc, par.con-pres, s con par, ci, nom reg, vb pres

Rana

gen.abs(vb par pres, cct, s, ccl), gen.abs(ci, vb par.aor), s, atr, vb pres, cn, atrib, s, par. Con-aor, vb imp, (o.int>advint, s, cd, vb fut 2ª, cd, atr, p.con-pres, ccn, p.con-pres), s, vb, oti, gen.reg, pvo, p.con-pres, (intrr>avd int, cd, inf aor-cd, vb fut)

Labra

s, p.con-pres, inf aor-cd, p.con-pres med, (o.inf-cd, cn, s, atr, inf pres-vb, cn), p.con-aor med, cd, vb imp, apelación, ccl, cn , cn, s, vb pres, s, cct, cd, cd, p.con-aor, cd (dentro cn), vb aor, cd, ccn, vb aor, s, cd, ci, aor, ac expresión adverbializada, vb aor, oti, s, atr, vb pre, ci.

Viejo

s, cct, cd, p.con-aor, cd, pa.con-pres, cd, vb imp, ccc, cn, par.con-aor med, cd, cd, vb imp, gen.abs(s, vb part aor), gen abs(vb part aor,(o.int.ind-cd>ccc, cd, vb pres)), s, vb imp, (o.sub..final>conj, cd, vb pres subj 2ª), s, v oti, s, atr, ccl, (o concesiiva-con, vb pres subj)

Asesino

cd, s, p.con-aor, gen agente, vb imp pas, p.con-aor med, ccl, gen.abs(s, ci, vb part aor), par.con-aor pas, vb aor impersonal, ccl, ccl, par.con-pres med, ccl, vb impr, par.con-aor med, ccl, cd, ccl, par.con-pres med, cd, ccl, vb aor, ccl, s, cd, vb aor med.//s, vb pres, oti, ci, cn, cn, cn, cn, s, atr, vb pres

Enemigos

s, ccl, par.con-pres, ccl, vb imp, cn, ccl, s, ccl, vb imp, gen.abs(s, vb par aor med),gen.abs(s, vb par pres, cct, inf pres med-cd), s, ccl, ac de persona, vb imp, (o.sub.int-cd>s, cn, cn, cct, vb pres, inf pres med-cd), gen.abs(s, cd, vb aor), conj expl, ci, ccn, vb pres, atr, vb aor, s, (o.condi>con, inf pres-cd, vb pres, ccl, cd, par.con-pres)//s, vb pres, oti, s, cn, ccm. Cn, gen regido, vb pres), (o cond>con, cd, ccm, vb aor sub, ccl, par.con-pres)

Entradas relacionadas: