Descubre los Géneros Literarios: Narración, Teatro y Poesía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Géneros Literarios

Narración

La narración es el relato de unos hechos desarrollados en un tiempo y lugar determinado, protagonizados por personajes y contados por un narrador. Sus principales elementos son:

  • Narrador: voz que cuenta los sucesos de la narración. Puede ser en primera o segunda persona.
  • Acción: conjunto de sucesos que se relatan.
  • Argumento: resumen ordenado de los sucesos que componen la narración.
  • Personajes: podemos encontrar principales (protagonistas), secundarios y coro (aparecen pocas veces y sirven para ambientar el relato).

Estructura de la Narración

Tiene tres partes:

  1. Planteamiento: presentación de personajes y conflicto.
  2. Nudo o desarrollo: serie de sucesos que desarrolla el conflicto.
  3. Desenlace: resolución del conflicto.

Técnicas Narrativas

  • Narración de acciones: relato de acciones de personajes (oí en la sala un gran estruendo, corrí y me encontré al capitán caído).
  • Descripción: presentación de personas u objetos (era un hombre alto, fuerte y moreno).
  • Diálogo:
    • Estilo directo: (ella me dijo: "Llegaré a las diez").
    • Estilo indirecto: (ella me dijo que llegaría a las diez).

Tipos de Narración Literaria

  • Epopeyas o poemas épicos: narraciones en verso que relatan hazañas de héroes.
  • Leyendas y mitos: narraciones que cuentan historias de dioses o personajes legendarios.
  • Fábulas: breves narraciones en verso protagonizadas por animales personificados de las que se desprende una enseñanza moral (moraleja).
  • Cuentos: narraciones breves con pocos personajes y una acción que se encamina rápidamente hacia su final.
  • Novelas: narraciones en prosa, de extensión variable, que relatan hechos imaginarios.

Teatro

El teatro es un género literario en el que varios personajes, mediante el diálogo y la acción, representan una historia o conflicto. Tipos de texto teatral:

  • Diálogo: intervenciones de cada uno de los personajes.
  • Monólogo: intervención de un personaje teatral que suele aparecer solo en la escena.
  • Acotaciones: indicaciones del autor (escritas en cursiva y entre paréntesis) que informan sobre el decorado de las escenas o sobre el tono, gestos y movimientos de los personajes.
  • Aparte: comentario confidencial de un personaje teatral que no es escuchado por otros personajes de la escena.

Géneros Teatrales

  • Tragedia: obra teatral cuya finalidad es conmover al espectador mediante la contemplación del dolor y sufrimiento humano.
  • Comedia: con desenlace feliz y tono humorístico que suele contener alguna crítica de comportamientos humanos. Los protagonistas pueden ser de clase humilde (o cualquier otra clase social) y su lenguaje es coloquial y espontáneo.
  • Drama: representa enfrentamientos, pasiones y conflictos de personas. No exige un desenlace catastrófico propio de la tragedia. Su finalidad es entretener y también concienciar o sensibilizar al espectador.
  • Entremés, paso, sainete o farsa: piezas teatrales breves de carácter cómico protagonizadas por personajes de escasa profundidad psicológica.

La obra teatral está dividida por actos que, a su vez, se subdividen en escenas. En su estructura interna, la obra consta de: planteamiento, desarrollo y desenlace.

Poesía

La poesía es un género literario que expresa en verso las emociones, pensamientos o vivencias del autor.

Rima consonante/asonante, arte menor/mayor, versos octosílabos, etc. Sinalefa: de 3 o 4 vocales se une si la del medio es fuerte. Poner a/b o A/B. Aguda: suma sílaba, llana: se queda igual y esdrújula: resta sílaba. Diéresis: deshace diptongo, sinéresis: une hiato.

Pronombres

El pronombre sustituye al nombre.

  • Personales:
    • 1ª singular: yo, mí, me, conmigo. Plural: nosotros/as, nos.
    • 2ª singular: tú, ti, te, contigo, usted, vos. Plural: vosotros/as, vos, ustedes, os.
    • 3ª singular: él, ella, ello, sí, se, consigo, le, la, lo. Plural: ellos/as, les, las, los, se.
  • Demostrativos: cercanía: éste, ésta, éstos, éstas; distancia media: ése, ésa, ésos, ésas; lejanía: aquél, aquélla, aquéllos, aquéllas; neutro: esto, eso, aquello.
  • Posesivos: un poseedor: 1ª mío/a/s, 2ª tuyo/a/s, 3ª suyo/a/s; varios poseedores: 1ª nuestro/a, 2ª vuestro/a, 3ª suyo/a/s.
  • Numerales: cardinal: uno, dos; ordinal: primero, segundo; partitivos: mitad, treceavo; multiplicativos: doble, triple.
  • Indefinidos: alguien, alguno/a/os/as, algo, ningún/a/as/os, todo/as/os, otro/as/os, varios/as, tanto/o/a/as, cualquiera, demasiado, mucho/os, poco/os/as, nada, nadie.
  • Interrogativos y exclamativos: qué, quién/es, cuál/es, cuánto/a/os/as.
  • Pronombre relativo "que": va detrás del sustantivo (el coche que). Si es una afirmación, no lleva tilde (ellos dicen que).

Determinantes

El determinante acompaña al nombre.

  • Demostrativos: cercanía: este, esta, estos, estas; distancia media: ese, esa, esos, esas; lejanía: aquel, aquella, aquellos, aquellas.
  • Indefinidos: algún/a/os/as, ningún/a/as/os, todo/a/as/os, otro/a/as/os, varios/as, tanto/a/as, cierto/a/as/os, cada, cualquier, bastante, mucho/a/as/os.
  • Posesivos: un poseedor: 1ª mi, 2ª tu, 3ª su; varios poseedores: 1ª nuestro, 2ª vuestro, 3ª su.
  • Numerales: cardinal: uno, dos; ordinal: primero, segundo.
  • Artículos: indeterminados: un, una, unos, unas; determinados: el, la, los, las.
  • Interrogativos/exclamativos: qué, cuánto/a, cuántos/as.

Entradas relacionadas: