Descubre la Generación del 27: Autores Clave y su Poesía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

La Generación del 27: Origen, Características y Autores

La Generación del 27 (también conocida como La Generación de la amistad) se congrega debido al interés común de estos autores, fundamentalmente poetas en la vertiente literaria, por la recuperación de un poeta prácticamente olvidado a principios del siglo XX: Luis de Góngora y Argote. En 1927 se cumplieron trescientos años de la muerte de Góngora, y por este motivo varios poetas se reunieron en el Ateneo de Sevilla para rendirle homenaje. Este hecho generacional puede ser considerado el punto de unión de un número de autores, entre los cuales no se destacan hoy a más de ocho o diez.

Góngora, convertido en el emblema de la renovación esteticista y neobarroca, fue recuperado y valorado en su justa medida. Hoy en día es uno de los principales poetas de la literatura española, lo cual se debe, en gran medida, a los autores del 27.

Características de la Generación del 27

  • Tradición y vanguardismo: Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad.
  • Intención estética: Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura. Quieren representar la realidad sin describirla, eliminando todo aquello que no es poesía.
  • Estilo: Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un lenguaje muy poético.
  • Versificación: Utilizan estrofas tradicionales y clásicas. También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas.

Todos los autores del 27 procedían de la alta burguesía y la mayoría se encontraron en la conocida Residencia de Estudiantes de Madrid. Se trataba de una institución cultural de primer orden en la que los jóvenes autores y artistas se encontraban bajo la supervisión de los intelectuales más importantes del momento, como Ramón Menéndez Pidal o José Ortega y Gasset. Además de los poetas del 27, en la Residencia coincidieron artistas como Salvador Dalí.

Miembros de la Generación del 27

La nómina de autores del 27 es muy amplia.

Poetas Principales

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Rafael Alberti
  • Federico García Lorca
  • Luis Cernuda
  • Dámaso Alonso
  • Vicente Aleixandre
  • Gerardo Diego

Otros Autores Relevantes

Encontramos poetas cuya adscripción a la Generación del 27 es más problemática por causas diversas, aunque indudablemente formaron parte de la gran eclosión de nuestra poesía en el primer tercio del siglo XX:

  • Juan José Domenchina
  • León Felipe
  • Juan Chabás
  • Pedro Garfias
  • José María Hinojosa
  • Antonio Espina
  • Juan Larrea
  • Miguel Hernández

Etapas de la Generación del 27

Generalmente, se establecen tres etapas:

  1. Hasta 1927: Influjo de las primeras vanguardias. Tonos becquerianos y modernistas. Poesía pura.
  2. Hasta 1936: La lírica se rehumaniza.
  3. Desde la guerra: El grupo se dispersa y podemos considerar que la Guerra Civil Española marcó el fin de la Generación como tal.

Lorca murió asesinado; Salinas, Guillén, Cernuda y Alberti tuvieron que exiliarse; Alonso, Aleixandre y Diego permanecieron en España. Los lazos que existían entre los autores de la generación se rompieron bruscamente.

Autor Destacado: Federico García Lorca

Biografía

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Estudió Letras y Derecho en la Universidad de Granada y también música. En 1929 marchó a Nueva York con la intención de aprender inglés. Al año siguiente regresó a España. En 1932 fundó La Barraca, grupo de teatro formado por estudiantes universitarios. En agosto de 1936 fue asesinado en Víznar, cerca de Granada.

Obra (Lírica y Teatral)

Fue un hombre de una personalidad arrolladora y de una capacidad creativa fuera de lo normal. Predomina en su obra el tono trágico y la presencia de la muerte ronda su poesía como un presentimiento. Crea metáforas e imágenes de una gran originalidad y fuerza expresiva, aunque a veces difíciles de explicar. En sus temas aparecen constantemente elementos del folclore andaluz reelaborados por el poeta.

Sus obras líricas más importantes son Canciones, Poemas del cante jondo y Romancero gitano.

Su producción teatral toca dos temas: lo popular, con obras como Mariana Pineda, y las pasiones amorosas femeninas, como Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba.

Entradas relacionadas: