Descubre la Catedral de Notre Dame: Un Icono de la Arquitectura Gótica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 9,32 KB
La Catedral de Notre Dame
La Catedral de Notre Dame es un símbolo ineludible de su capital, París. Esta catedral se convirtió en el arquetipo de la catedral gótica, siendo una de las obras de arte gótico más destacables de toda Francia.
Descripción de los Elementos
Estamos ante una fachada que podríamos dividir en tres calles y tres cuerpos. Se encuentra flanqueada y rematada por dos torres. La verticalidad de las torres se equilibra con la horizontalidad de las bandas y galerías decoradas. Su fachada es el prototipo de las francesas, con un esquema en “axe” y está dividida en tres puertas por el exterior. Su ornamentación es riquísima, perfectamente adaptada al marco arquitectónico.
Primer Nivel
En el primer nivel de la fachada aparece la portada, que sigue siendo el lugar preferente para colocar la escultura con una intención didáctica. Los dos portales laterales de la fachada, de proporciones asombrosas, fueron consagrados a la Virgen María y a su madre, Santa Ana.
Segundo Nivel
En el segundo nivel aparece un rosetón y ventanas a ambos lados con decoración en tracerías. El edificio gana en luminosidad.
Tercer Nivel
En el tercer nivel, una arquería formada por arcos apuntados entrelazados y muy estilizados da ritmo y movimiento a la fachada. Por último, en las torres se abren vanos alargados y estrechos que acentúan la verticalidad del edificio.
Planta y Estructura
La planta es casi de cruz griega y la nave del crucero apenas se sobresale sobre la misma. Consta de cinco naves. La nave central es de mayor altura que las laterales, y como elemento sustentante se utilizan columnas en lugar de pilares. Sobre las naves laterales se encuentra la tribuna y, sobre ella, una serie de ventanales. Todos los huecos de ventanales y rosetones aparecen decorados por vidrieras, lo que permite que la luz en el interior transmita la sensación de un espacio místico perseguido por los arquitectos de la época.
Identificación de la Obra
La obra es la Catedral de Notre Dame de París, dedicada a María, madre de Jesucristo (de ahí el nombre de Notre-Dame, Nuestra Señora). Realizada en granito, fueron varios los arquitectos que participaron en el proyecto, de ahí las diferencias estilísticas presentes en el edificio. Entre las modificaciones, se reconstruyeron todas las capillas interiores y altares, y en la fachada se colocaron estatuas nuevas en la galería de los reyes. Esta obra se levanta en una isla del río Sena en París, Francia.
Función y Significado
Este edificio es una catedral; las iglesias representan la casa de Dios en la tierra y simbolizan el poder de la iglesia católica en esa época. La catedral gótica, con su planta de cruz latina, simboliza la crucifixión de Cristo. Los pilares del crucero simbolizan a los evangelistas. El eje que forma la nave principal simboliza el peregrinar del hombre hacia Dios. A través del edificio, se asoma al mundo supraterreno de la fe.
La Luz en el Arte Gótico
La luz desempeña un papel fundamental en el arte gótico, simbolizando la presencia divina y penetrando a través de las vidrieras de múltiples colores. El rosetón, que permite el paso de la luz, sitúa al creyente en un mundo celestial.
Influencia de la Arquitectura Gótica
La catedral gótica es heredera de las iglesias románicas. Las plantas de los grandes edificios góticos no fueron muy diferentes de las de las grandes catedrales románicas. Sin embargo, donde la arquitectura gótica es esencialmente diferente a la románica es en el sistema de abovedamiento. La arquitectura gótica se basó en el arco apuntado y en la bóveda de crucería.
Legado Cultural
La influencia de la arquitectura gótica francesa en el resto de Europa fue enorme. En España, este estilo también está representado por las grandes catedrales urbanas, y la implantación de las influencias francesas se refleja en las catedrales de Burgos, Toledo y León. A pesar de ello, las catedrales españolas no fueron copias de los modelos franceses, y en ellas se perciben características y decoraciones propias de la cultura hispana.
Inspiración Literaria
Esta catedral ha servido de inspiración para uno de los escritores más célebres, Victor Hugo. Escribió el romance “Notre-Dame de Paris”, más conocido en español como “El jorobado de Notre-Dame”, situando los acontecimientos en la catedral durante la Edad Media.
Arquitectura Románica
Hay que destacar que la arquitectura en el románico es lo más importante. La arquitectura románica es, ante todo, una arquitectura religiosa, definida por dos principios básicos: la monumentalidad y la perdurabilidad.
Monumentalidad y Perdurabilidad
La monumentalidad responde al interés por imitar los grandes edificios romanos, cuya grandeza serviría también para propagar la importancia de la iglesia. La perdurabilidad es lógica en una arquitectura cuya promotora, la religión cristiana, se considera la religión eterna. Por ello, sus edificios también deben serlo. El románico construye en piedra.
Aportaciones Técnicas
- Plantas: Como planta más común se elige la basílica. Progresivamente, este modelo de planta basilical irá agrandando hasta configurar la planta de cruz latina.
- Alzados: Todo edificio románico se asienta en robustos cimientos, que son tan profundos que permiten la construcción de criptas o iglesias subterráneas bajo el ábside.
- Tribunas: La aparición de tribunas en la parte alta de la nave central contribuye a completar el sistema de soportes.
- Sistemas de Soporte: En cuanto al sistema de soportes internos que también contribuyen a afianzar el sistema de cubiertas, la principal novedad es la utilización del típico pilar románico.
- Cubiertas: Al principio se utilizaba la madera, por tradición y facilidad de tratamiento, pero las bóvedas de piedra se convierten en elementos consustanciales al estilo románico. El tipo de bóveda más empleado es la de cañón.
- Torres: La torre es también un elemento importante. La torre es campanario, símbolo del vínculo entre los hombres y Dios, visible desde cualquier punto del entorno. Sus formas son variadas: cuadradas, octogonales, circulares, etc.
Fachadas y Decoración
Las fachadas suelen enmarcarse por las torres y concretan los principales programas ornamentales del edificio. Existen numerosos ejemplos de este tipo de iglesias construidas a lo largo del Camino de Santiago, como “Saint Sernin de Toulouse”, de planta de cruz latina, o “La Catedral de Jaca”, cuyo modelo fue repetido por otras iglesias.
Construcciones Civiles
Otras construcciones del estilo románico son las civiles: castillos, murallas, torres fortificadas, etc. Además de la arquitectura, también tuvieron especial relevancia la escultura y la pintura. La mayoría de la población era analfabeta y, mediante las imágenes religiosas, se transmiten las sagradas escrituras. La imagen sustituye a la palabra escrita.
Escultura Románica
La escultura románica tiene dos objetivos: embellecer el edificio y tiene una misión docente. Tiene, pues, una finalidad didáctica. Estamos ante un arte-relato cuya finalidad no es estética, sino didáctica, propia de una sociedad sumamente religiosa. La escultura románica se incorpora plenamente al edificio.
Características de la Escultura Románica
- A) Ley de adaptación al marco.
- B) Densidad ornamental.
- C) Tendencia a esquematizar.
- D) Fuerte carga simbólica.
Tipos de Escultura
En la escultura románica distinguimos las portadas y la escultura exenta:
- Las portadas: Representan o simbolizan la puerta del cielo.
- La escultura exenta: Son características los cristos crucificados y las vírgenes en actitudes inexpresivas.
Pintura Románica
La pintura debe ilustrar sobre el contenido de las sagradas escrituras de forma clara y expresiva. La imagen sustituye a la palabra escrita. Al igual que la escultura, no pretende reproducir la realidad, sino transmitir y enseñar la palabra de Dios.
Características de la Pintura Románica
- A) Al fresco o sobre tabla.
- B) El dibujo es grueso; hay una ausencia total de volúmenes.
- C) Color puro sin mezclas y poco variado.
- D) Carencia de profundidad y de luz.
- E) Composición yuxtapuesta.
- F) Antinaturalismo.
- G) Dios se representa con una perspectiva jerárquica.
- H) Expresionismo a través del color.
Obra Destacada
Una de las obras más importantes de la pintura románica es “El Pantocrátor de San Clemente de Tahull”.