Descubre los 5 Géneros Literarios Clave de la Antigua Roma
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
La Épica
La épica es un género literario en el que se expresa el sentir colectivo de un pueblo en sus gestas míticas o históricas en torno a la figura de un héroe. La épica latina es un producto de elaboración literaria culta, no el resultado de una larga tradición oral como lo es la épica homérica. Los autores épicos latinos seleccionan los temas y motivos de la épica griega que desean reproducir: hexámetro dactílico, estilo solemne, personajes heroicos, tono elevado o costumbrista. Dos son las fuentes temáticas: la épica griega en la tradición homérica o la reelaboración alejandrina y las gestas de los romanos ilustres en el campo de batalla.
La Fábula
La fábula es un género didáctico, en las antípodas de lo heroico y épico. El hombre ordinario con sus miserias y problemas cotidianos se ve reflejado y caracterizado en las peripecias de diferentes animales con una intención moral. La estructura es narrativa pero concluye siempre con una moraleja. La fuente temática es la tradición del griego Esopo. La fábula griega utiliza la prosa mientras que la fábula latina emplea el verso.
El Teatro Romano
El teatro o drama representa ante el público un conflicto entre personajes, bien con final feliz si es comedia, bien con un final desgraciado si se trata de tragedia. El teatro clásico se componía siempre en verso. La fabula cothurnata corresponde a la tragedia de ambiente griego; la fabula praetexta a la de ambientación romana. La fabula togata es la comedia romana y la fabula palliata la ubicada en el mundo griego. Las únicas tragedias romanas que nos han llegado son las de Séneca. Parece que nunca se representaron y solo eran objeto de lectura pública ante un público selecto. Están cargadas de efectos retóricos y discursos filosóficos y moralizantes. La comedia latina se asemeja mucho más a la griega. Responde a una imitación consciente y evidente de la Comedia Nueva Griega. Personajes estereotipados, como el joven enamorado, el esclavo astuto, el viejo verde, el parásito, desarrollan situaciones cómicas de engaños, suplantaciones y malentendidos. La estructura básica de la palliata constaba de prólogo con el argumento, una parte dialogada para los actores y otra musical, cantada por el cantor situado junto al flautista, mientras el actor ejecutaba la mímica. El coro, parte esencial del drama griego, o no existe o es accesorio.
La Lírica Romana
La palabra lírica se origina por el uso habitual de la lira. Este instrumento solía acompañar la recitación de los versos. La lírica latina trata siempre en verso, sobre la intimidad sentimental del poeta. Estas pasiones y estados del alma suelen ser principalmente el amor, la amistad, el odio y la frustración del rechazo amoroso, pero también la serenidad del espíritu, el goce del momento presente, la aceptación del destino o el lamento por la muerte. Los modelos son griegos, principalmente Safo de Lesbos. En un sentido amplio podría incluirse dentro de la lírica a la poesía satírica y epigramática. En la primera predomina la expresión del sentimiento de agresividad; en la segunda, la concisión y la brevedad. La sátira y el epigrama canalizan también así sentimientos íntimos en sus invectivas y críticas personales.
La Historia
Este género literario describe acontecimientos anteriores a la época del escritor (Annales) o contemporáneos (Historiae) o bien, se centra en un episodio de especial relevancia (monografía histórica). En la historiografía romana confluyen:
- La Retórica: la oratoria aparece en los discursos incorporados a la narrativa.
- El moralismo: la función moralizante plasmada en el dicho "Historia magistra vitae".
- El afán científico y didáctico por conocer y mostrar los hechos tal como acontecieron, afán más fuerte en unos autores que en otros.
Los modelos griegos principales de esta exposición crítica de una "investigación crítica" de hechos pasados o contemporáneos son Tucídides y Heródoto.
La Lírica Romana (Repetición corregida)
Nota: Esta sección se ha eliminado porque repite el contenido de la sección anterior sobre la Lírica Romana.