Descomposición de la imagen
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
DESCOMPOSICIÓN DE LA IMAGEN
Las cámaras de televisión aplican sistemas de exploración basados en barridos del campo de visión. Se divide el cuadro en líneas horizontales; cada una de esas líneas esta formada por puntos de imagen. Todos estos elementos básicos presentan tres parámetros fundamentales:
Luminosidad:
indica el brillo que presenta el punto.
Matriz:
representa el color puro que obtiene dicho punto.
Saturación:
define la cantidad de color del punto.
El barrido de la pantalla se efectúa empezando por la línea superior y tomando los puntos de imagen que contiene de zquierda a derecha, y una vez finalizada esta operación se continua con la línea inmediatamente inferior, leyendo la información que contiene siempre de izquierda a derecha y de arriba a abajo.
Para sincronizar la reproducción, al inicio de cada una de las líneas de imagen se inserta un impulso de sincronización.
Exploración ENTRELAZADA, CUADRO Y CAMPO. Sistema PAL:
se divide la pantalla en dos partes, las cámaras hacen un barrido, obteniendo información de cada una de las líneas, después se hace unsegundo barrido del resto de líneas, con lo que se completa la imagen. Este sistema se llama exploración entrelazada. La imagen completa se llama cuadro, que se divide en dos semi imágenes llamadas campos, cada campo tiene 312,5 lineas
LUMINOSIDAD Y COLOR
Las cámaras de televisión actuales descomponen, la imagen como lo hace el ojo humano, es decir separan cada elemento de imagen en sus tres componentes fundamentales. En el interior de la retina hay unos sensores llamados conos, existen conos sensibles al colos rojo, verde y azul. Los sistemas captadores de imagen de cámara también extraesn las componenetes de esos tres colores. Pero esas señales no pueden transmitirse directamente, por ello aparecen dos condicionantes de la señal:
Compatibilidad:
La señal deberá respetar la estructura de las señales de televisión en blanco y negro, así los receptores viejos podrán representar la componente lumínica de las cámaras a color.
Retrocompatibilidad:
los sistemas de televisión a color deben permitir la reproducción de las imágenes emitidas en blanco y negro.
Se estableció que las señales emitidas por sistemas de televisión en color deben estar formadas por dos partes fundamentales:
Luminancia:
mantiene una estructura idéntica a la que ya estaba establecida. Contiene las señales de la luminosidad de las imágenes, así como los impulss de sincronización vertical y horizontal.
Crominancia:
es una señal que se añade a la anterior sin modificarla y que emite la información del color de cada punto de la escena. Solo es interpretada por los sistemas en color. En caso de transmisiones que no contengan color, esta señal se convierte en nula.
LA SEÑAL DE VIDEO
La primera división que se establece es en cuadros, cada cuadro contiene dos campos que presentan esta estructura:
Impulsos de sincronización vertical:
Son una serie de cinco impulsos iguales, de 32 microsegundos de periodo cada uno. Su ciclo de trabajo es del 75 por 100 del periodo. El tiempo total de los cinco impulsos será de 160 microsegundos. Los impulsos se vuelven uno al llegar al receptor e indican el momento en que comienza un campo.
Impulsos posecualizadores:
conjunto de 5 impulsos de igual duración 160 microsegundos, que se colocan seguidos de los de sincronismo vertical, pero tienen un ciclo de trabajo inverso. Son impulsos auxiliares a los de sincronismo vertical y sirven para la correcta identificación, de los receptores. El tiempo que tardan se corresponde al de 2,5 líneas.
Líneas sin información de video:
en las cinco primeras líneas se generan los impulsos de vertical y los de ecualización, la primera línea real de 64 microsegundos de duración recibirá el número 6 para el primer campo y el 318 para el segundo. De la línea 6 a la 22 tendremos diecisiete líneas que no contienen información de video. Estas líneas vacías eran necesarias en los antiguos receptores de televisión. 17,5 lineas Tiempo por línea:
64microsegundos Tiempo total:
1,12 milisegundos
Líneas con información de video:
la información de video aparece en la segunda mitad de la línea 23, lo que se representa en la primera línea visible, desde el centro de la pantalla hasta el extremo derecho. Desde la línea 24 hasta la 310 se formaran líneas completas de información. 287,5 lineas Tiempo por línea:
64microsegundos Tiempo total:
18,4 milisegundos
Impulsos preecualizadores
Para terminar el campo se usan 5 impulsos iguales a los postecualizadores para preparar a los receptores para que cojan los impulsos de vertical del siguiente campo. En estos pulsos se invierte el tiempo establecido para las 2,5 últimas líneas de campo.