Descolonización de Asia y África: Etapas, Causas y Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,49 KB

Etapas del Proceso Descolonizador

La descolonización se inició en el subcontinente indio para luego extenderse por el resto de Asia y África. Podemos distinguir tres grandes etapas:

  1. 1945-1955: Esta fase afectó sobre todo al continente asiático y a los países de Oriente Medio.
  2. 1955-1970: Su principal característica fue la expansión del fenómeno descolonizador por toda África. En esta etapa, la ONU tuvo un papel relevante.
  3. 1970-Actualidad: Supone la independencia de las últimas colonias africanas. Aún en la actualidad, existen zonas del mundo que la ONU considera territorios no autónomos, como Gibraltar o el Sahara Occidental.

La Descolonización de Asia

La Independencia del Imperio Británico en Asia

La India

La independencia del Indostán, la colonia más importante del Reino Unido (la "Joya de la corona"), constituyó el primer hito relevante en el proceso de descolonización. La promesa de independencia tras la Primera Guerra Mundial fue incumplida. Es el momento en que Gandhi encabeza el Partido del Congreso (el partido anticolonial más antiguo del mundo) y boicotea los productos británicos con la Marcha de la Sal. Los musulmanes, en desacuerdo con Gandhi, crean su propio partido: La Liga Musulmana.

El proceso descolonizador se hizo inevitable durante la Segunda Guerra Mundial. Los intentos de acuerdo entre los británicos y los dos partidos independentistas (el Partido del Congreso, liderado por Nehru y Gandhi, y la Liga Musulmana) no tuvieron éxito. Tras la guerra, Londres se dio cuenta de la imposibilidad de mantener la colonia.

El líder indio Gandhi propugnó la política de resistencia pasiva, basada en la negativa de la población a cooperar con las autoridades coloniales británicas, pero sin recurrir a la violencia. El proceso descolonizador consistió en dividir la India en dos Estados según las creencias religiosas de sus poblaciones: la Unión India, que agrupó a la población mayoritariamente hindú, y Pakistán, que agrupó a la población musulmana.

En 1947, el gobierno inglés firmó la transmisión de poderes e India y Pakistán accedieron a la independencia. Se estima que más de 1.000.000 de personas murieron en las masacres que siguieron a la partición. Pakistán quedó dividido en dos territorios, uno al oeste y otro al este de la India, separados por más de dos mil kilómetros. Años después, se produjo un conflicto armado entre los dos territorios del que surgió un nuevo Estado al independizarse la parte oriental: Bangladesh.

El enfrentamiento entre Pakistán y la India se ha prolongado hasta la actualidad. El conflicto más grave se ha centrado en la disputada región de Cachemira, territorio incluido en gran parte en India, pero con población mayoritariamente musulmana. Ambos países son potencias nucleares.

La Independencia del Resto de Posesiones Británicas en Asia

La influencia de la independencia de India y Pakistán se extendió rápidamente por el resto del Imperio británico en Asia: Ceilán (Sri Lanka), Birmania (Myanmar) y Malasia.

Las Colonias Francesas, Holandesas y Estadounidenses

Indochina

En la Indochina francesa, la finalización de la Segunda Guerra Mundial significó la declaración unilateral de independencia por parte de los comunistas. Francia no reconoció la independencia y optó por la solución militar. El conflicto se prolongó hasta la derrota definitiva del ejército francés en Dien Bien Phu. Tras este desastre militar, Francia reconoció la independencia de sus colonias indochinas.

Indonesia

Después de la Segunda Guerra Mundial, se declaró la independencia. Los Países Bajos no la reconocieron. Las presiones internacionales y las dificultades militares de un país con problemas económicos y un ejército escaso obligaron al gobierno holandés a reconsiderar su política colonial, y en 1949 aceptó la independencia, liderada por Sukarno.

Filipinas

Estados Unidos concedió el autogobierno a Filipinas, pero, junto con Japón, fueron los países con mayor presencia militar norteamericana.

La Descolonización de África

En la región del Magreb, existieron movimientos partidarios de la descolonización desde los inicios de la década de 1950.

Argelia

El gobierno francés concedió un estatuto de autonomía a Argelia. Este estatuto no satisfizo a los nacionalistas, que vieron reforzadas sus demandas con la derrota francesa en Indochina. El descontento entre la población musulmana argelina fue aumentando. Se creó el Frente de Liberación Nacional (FLN), que defendía la guerra como medio para lograr la independencia. Se inició un largo conflicto armado entre las fuerzas francesas y el FLN.

El gobierno francés dedicó enormes esfuerzos para mantener Argelia por las siguientes causas:

  • Las presiones de la población francesa asentada en la colonia (cerca de un millón de personas) con intereses económicos y personales muy arraigados en Argelia.
  • El desprestigio político que supondría la pérdida colonial de un territorio tan significativo. Este aspecto era importante entre los militares, que consideraban la independencia como una catástrofe nacional.
  • Los intereses económicos de las empresas francesas en Argelia.

La crisis política supuso la vuelta al poder del general De Gaulle y la creación de la V República francesa. El nuevo gobierno inició conversaciones con el FLN, que culminaron con la concesión de la independencia en 1962. La mayor parte de los franceses Pied-Noirs regresaron a Francia.

Marruecos y Túnez

La independencia marroquí tuvo unas características distintas a las de Argelia. Marruecos era un protectorado dividido entre España y Francia. La presencia francesa directa era escasa y las inversiones económicas, poco importantes; en consecuencia, su interés por la zona no era comparable al que tenía por Argelia. Francia reconoció la independencia de Marruecos. El proceso en Túnez fue parecido, pero como república.

La Independencia del África Subsahariana

Entre 1955 y 1975, todas las colonias africanas lograron la independencia. El panafricanismo fue un factor importante en la toma de conciencia de la población del continente y en el desencadenamiento de la lucha por su independencia.

El África Negra Británica

El primer país que logró la independencia del Reino Unido fue Ghana. El proceso descolonizador se acordó entre el gobierno británico y Kwame Nkrumah, el principal dirigente nacionalista y líder del panafricanismo. Este modelo sirvió de ejemplo para otros países dominados por el Reino Unido, como Nigeria. La única excepción fue Kenia, donde la aparición del grupo guerrillero Mau-Mau provocó una verdadera guerra colonial.

El África Negra Francesa

La mayor parte de las colonias francesas alcanzó su independencia hacia 1960. El impulso independentista de los movimientos nacionalistas fue promovido por personalidades como Léopold Sédar Senghor en Senegal.

El Congo Belga

El gobierno belga mantenía excluida de la administración a la población indígena. Pero la existencia de enormes riquezas mineras en el territorio había fomentado la creación de grupos sociales acomodados que se fueron inclinando paulatinamente hacia el nacionalismo. Bélgica concedió la independencia en 1960. A pesar de ello, el control económico del nuevo país lo mantuvieron las compañías mineras europeas y estadounidenses. El primer presidente, Patrice Lumumba, fue asesinado, probablemente por los intereses de las multinacionales (diamantes).

El África Portuguesa

La descolonización de las colonias portuguesas fue la más tardía. Ello se explica por la existencia en la metrópoli de una dictadura que había pretendido asimilar esos territorios, a los que consideraba como parte de Portugal. A pesar de esta política asimilacionista, los movimientos nacionalistas surgieron en todas las colonias. La postura intransigente mantenida por Portugal inclinó a estos movimientos hacia la guerra. La metrópoli se vio inmersa en una guerra de guerrillas, con un elevado coste económico y humano. La impopularidad de la guerra fue la principal causa de la llamada Revolución de los Claveles, rebelión militar que derrocó a la dictadura portuguesa en 1974. A partir de esa fecha, se iniciaron rápidamente los procesos de descolonización de los diversos territorios.

Entradas relacionadas: