Descifrando la Personalidad: Teorías, Conceptos y Desarrollo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 128,1 KB

Definición de Personalidad y Principales Conceptos Asociados

Para comprender la personalidad, es fundamental diferenciarla de otros conceptos relacionados:

  • Temperamento: Es la base biológica heredada de la personalidad. Incluye el sustrato neurológico, endocrinológico y bioquímico desde el cual se empieza a formar.
  • Carácter: Se refiere al conjunto de acciones y hábitos de comportamiento adquiridos durante la vida. Representa nuestro estilo de comportamiento y refleja cierto grado de conformidad con las normas sociales. Se forma desde la infancia y permanece permeable a influencias externas.

La personalidad es la conjunción del temperamento y el carácter en una estructura única. Consiste en un conjunto de características psicológicas que se expresan en todos nuestros actos.

Los psicólogos distinguen entre la estructura y la organización de la personalidad:

  • Estructura: Se refiere a los elementos constitutivos y estables de la personalidad, como los rasgos.
  • Organización: Incluye la interacción dinámica entre los elementos de la personalidad.

La personalidad es única en cada individuo, aunque comparte características comunes:

  • No es una entidad física: Es una construcción psicológica inferida de la observación de la conducta.
  • Comprende la forma de pensar, percibir o sentir de un individuo, constituyendo su identidad.
  • Se produce por la interacción de la herencia genética y el ambiente.
  • Se desarrolla y cambia a lo largo de la vida.

Teorías Psicológicas de la Personalidad

Las teorías de la personalidad abordan tres cuestiones fundamentales:

  • La descripción de la personalidad.
  • La dinámica de la personalidad.
  • El desarrollo de la personalidad.

Tipos de Teorías

  • Teorías psicodinámicas: Consideran que la conducta es el producto de fuerzas psicológicas internas, a menudo inconscientes. La psicodinámica estudia la energía psíquica y su expresión en la conducta.

Puntos clave de las teorías psicodinámicas:

  1. Gran parte de la vida mental es inconsciente, llevando a comportamientos que la persona no comprende.
  2. Los procesos mentales (emociones, motivaciones, pensamientos) operan en paralelo, generando sentimientos conflictivos.
  3. Los patrones de personalidad se forman en la niñez, y las experiencias tempranas tienen un fuerte impacto en el desarrollo.
  4. Las representaciones mentales de uno mismo, de los demás y de las relaciones guían las interacciones.
  5. El desarrollo implica aprender a regular sentimientos sexuales y agresivos, y volverse socialmente interdependiente.
  • Teorías de los tipos y de los rasgos: Identifican qué rasgos forman la personalidad y cómo se relacionan con el comportamiento.
  • Teorías humanistas: Enfatizan la experiencia subjetiva privada, el crecimiento y el desarrollo personal.
  • Teorías conductistas: Resaltan el ambiente externo y los efectos del condicionamiento y el aprendizaje sobre la personalidad.

Las Teorías Psicodinámicas

La teoría psicoanalítica se entiende en dos sentidos:

  • Teoría psicológica sobre la estructura, el desarrollo y la dinámica de la personalidad.
  • Psicoterapia para el tratamiento de la neurosis a través de la interpretación de sueños, asociación libre de ideas, actos fallidos y la transferencia de emociones al psicoanalista.

Ha influenciado notablemente la concepción actual del ser humano.

Se considera una antropología racionalista porque ve al ser humano como capaz de control consciente y racional sobre su conducta y entorno. Es esencialista porque cree en una esencia humana universal e inmutable. Es fijista porque niega que el ser humano sea resultado de la evolución.

El evolucionismo de Charles Darwin (1809-1882) refutó la concepción fijista, y el materialismo histórico de Karl Marx (1818-1883) la imagen esencialista. Freud derrumbó el presupuesto racionalista al establecer que la mente tiene una parte racional y consciente, y otra irracional e inconsciente.

Principios Básicos

  • El ser humano está movido por la interacción de fuerzas pulsionales e instintivas.
  • El consciente: Se refiere a las experiencias de las que la persona se da cuenta, incluyendo recuerdos y acciones intencionales. Funciona de manera realista, según las reglas del espacio y del tiempo.
  • El preconsciente: Material que puede ser traído rápidamente a la atención. Incluye información no pensada en el momento, pero recordable si es necesario.
  • El inconsciente: Procesos mentales profundos ignorados por el sujeto, pero muy activos en la vida.

Para aclarar la tensión entre el inconsciente y la conciencia, Freud describió tres estructuras de la personalidad: Ello, Yo y Superyó.

Freud estableció varias etapas del desarrollo psicosexual: oral, anal, fálica y genital, donde diferentes zonas erógenas son fuente de placer y construcción de la personalidad.

Pulsiones o Instintos

Las pulsiones son las motivaciones inconscientes de nuestras acciones.

Freud propuso dos pulsiones principales: Eros y Thanatos.

  • Pulsiones de vida o Eros: Incluyen la autoconservación del yo y la sexualidad. La autoconservación se relaciona con necesidades fisiológicas básicas como hambre y sed. Las pulsiones sexuales, cuya energía se llama libido, están dispersas en distintos órganos y se unifican en la genitalidad durante la adolescencia.
  • Pulsión de muerte o Thanatos: Impulsos de agresividad y destrucción que enfrentan a los humanos contra sí mismos y contra los demás. Determinan comportamientos que tienden a separar y disgregar lo unido.

Características de los Instintos

  • Fuente: La energía psíquica se deriva de procesos biológicos en alguna parte u órgano del cuerpo. Inicialmente, se dirige a necesidades biológicas, pero puede redirigirse a relaciones interpersonales y trabajo.
  • Ímpetu: Fuerza o cualidad motivacional del instinto. Es alto cuando el estímulo no se satisface y decrece en caso contrario.
  • Finalidad: Los instintos funcionan según el principio de homeostasis, buscando un estado ideal de equilibrio. Los cambios fuera de este estado se experimentan como tensión. La finalidad es reducir la tensión, lo cual es placentero.
  • Objeto: Persona o cosa deseada para satisfacer el instinto. La inversión de energía psíquica en un objeto se llama catexis. La capacidad de la libido para dirigirse a diversos objetos se denomina plasticidad del instinto.

Estructura de la Personalidad

La personalidad, según Freud, se asemeja a un iceberg, con gran parte de la actividad mental ocurriendo bajo la superficie. El Yo es parcialmente consciente, preconsciente e inconsciente, y obtiene conocimiento del mundo externo a través de los sentidos. Se guía por el principio de realidad. El Superyó opera en los tres niveles, actuando como guardián moral según el principio de perfección. El Ello es totalmente inconsciente y se guía por el principio del placer.

Mecanismos de Defensa

  • Negación: Negarse a reconocer una realidad dolorosa o amenazante. Ejemplo: Juan, diagnosticado con cáncer terminal, cree que solo tiene bronquitis.
  • Represión: Excluir de la conciencia pensamientos incómodos. Ejemplo: Ana, sorprendida robando en el bachillerato, no recuerda el evento.
  • Proyección: Atribuir a otros los propios motivos o sentimientos reprimidos. Ejemplo: María, ignorada para una promoción, niega estar enojada pero cree que su supervisor lo está con ella.
  • Identificación: Adoptar características de alguien más para evitar sentirse incompetente. Ejemplo: Antonio, inseguro de su atractivo, adopta la vestimenta y modales de un alumno popular.
  • Regresión: Volver a la conducta y defensas infantiles. Ejemplo: Miguel, enojado por el rechazo de su plan, hace un berrinche.
  • Intelectualización: Pensar abstractamente sobre problemas estresantes para distanciarse. Ejemplo: Tina, no invitada a una fiesta, analiza las pandillas sociales y su función en la vida escolar.
  • Formación reactiva: Expresar ideas y emociones opuestas a las creencias reprimidas. Ejemplo: Manuel afirma que nunca tomaría ventaja de un empleado rival, aunque su conducta indica lo contrario.
  • Desplazamiento: Cambiar motivos reprimidos de un objeto original a uno sustituto. Ejemplo: Liborio, enojado con su maestro, grita a sus compañeros.
  • Sublimación: Reorientar motivos y sentimientos reprimidos en canales socialmente aceptables. Ejemplo: Bill, ignorado por sus padres, se postula para un cargo público.

El uso de mecanismos de defensa no necesariamente indica inmadurez o inestabilidad. Son inadecuados cuando interfieren con la capacidad de manejar un problema o crean más problemas de los que resuelven.

El Desarrollo de la Personalidad

  • Etapa oral (0-18 meses): Los bebés experimentan placer succionando y tragando. Según Freud, la gratificación excesiva o insuficiente puede llevar a adultos optimistas, crédulos y confiables, o pesimistas, sarcásticos y hostiles, respectivamente.
  • Etapa anal (hasta 3 años): El entrenamiento de control de esfínteres puede llevar a berrinches y, en la adultez, a una vida autodestructiva, o a ser obstinado, mezquino y ordenado.
  • Etapa fálica (después de 3 años): Descubrimiento de genitales y apego al padre del sexo opuesto, con celos del padre del mismo sexo (complejo de Edipo). Las niñas experimentan el complejo de Electra, con amor posesivo por el padre y celos de la madre.
  • Etapa genital (pubertad): Despertar de impulsos sexuales. La gratificación de deseos insatisfechos de la infancia da lugar a una sexualidad madura con gratificación pospuesta, responsabilidad y preocupación por los demás.

Los Cinco Grandes

AJ9PwGLiyaoAAAAASUVORK5CYII=

Entradas relacionadas: