Descifrando el Inconsciente: Conceptos Clave de la Teoría Psicoanalítica de Freud

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Sigmund Freud y los Fundamentos del Psicoanálisis

Sigmund Freud (1856-1939) fue un médico neurólogo austriaco considerado el padre del psicoanálisis. Inicialmente, utilizó la hipnosis como método para tratar enfermedades nerviosas. Sin embargo, con el tiempo, la descartó en favor de la asociación libre y la interpretación de los sueños. Entre sus descubrimientos más importantes se encuentran:

  • El inconsciente
  • La represión del deseo sexual como origen de la neurosis
  • La estructura del aparato psíquico
  • Los mecanismos de defensa
  • El complejo de Edipo

La Represión y el Inconsciente

Represión: Mecanismo por el cual se expulsan de la conciencia contenidos considerados no aptos, enviándolos al inconsciente.

Inconsciente: Sede de los conflictos reprimidos de carácter sexual que no tienen lugar en la conciencia debido a la represión. El inconsciente se rige por las siguientes leyes:

  • Atemporalidad: Coexisten los deseos infantiles con los adultos, mezclándose los tiempos.
  • Ausencia de contradicción: Los deseos o sentimientos contradictorios pueden coexistir sin resultar conflictivos.
  • Predominio del principio del placer: La realidad psíquica predomina sobre la realidad material. No hay capacidad de espera para satisfacer el deseo; se busca el placer sin censura.
  • Proceso primario: Mecanismo fundamental del sistema inconsciente que permite la transformación del deseo a través de desplazamientos o condensaciones.

El inconsciente se manifiesta a través de:

  • Los sueños (considerados la "vía regia" del inconsciente, ya que representan la realización de deseos).
  • Los actos fallidos.
  • Los síntomas neuróticos (señales de un desajuste psíquico entre un deseo inconsciente y la imposibilidad de satisfacerlo).

El Aparato Psíquico

Freud propuso dos teorías para describir el aparato psíquico:

Primera teoría:

  • Sistema inconsciente
  • Sistema preconsciente: Formado por sentimientos, pensamientos y representaciones que no están presentes en la conciencia.
  • Sistema consciente: Nos permite relacionarnos directamente con la realidad a través de nuestras percepciones.

Segunda teoría:

  • Ello: Contiene todos los deseos y su función es lograr el placer y evitar el dolor.
  • Yo: La parte del aparato psíquico que reconocemos como propia. Maneja el pensamiento, la memoria, la relación con los demás y controla los deseos.
  • Superyó: Representa las normas morales e ideales, lo que "no debe hacerse" o lo que "sí debe hacerse" para ser mejor.

Estas instancias funcionan de manera dinámica e interconectada.

La Sexualidad según Freud

Sexualidad: Pulsión que no se dirige a un objeto ni a un fin determinado, expresándose de distintas formas según sus etapas de evolución. La energía generada por las pulsiones dirigidas hacia los objetos se denomina libido, un impulso al placer.

Etapas del desarrollo psicosexual:

  • Oral (nacimiento - 18 meses): Zona erógena en la boca.
  • Anal (18 meses - 3 años): Zona erógena en el ano (actividad intestinal).
  • Fálica (3 - 5 años): Zona erógena en los órganos sexuales.
  • Latencia (segunda infancia - adolescencia): Los impulsos sexuales permanecen en estado latente.
  • Genital (adolescencia en adelante): Atracción por el sexo opuesto, con erotización de los órganos genitales.

La Interpretación de los Sueños

En la antigüedad, se creía que los sueños tenían una relación con lo sobrehumano, portando revelaciones divinas o demoníacas. Se distinguían dos tipos de sueños: los verdaderos y valiosos, denominados janasmapata. Aristóteles, por otro lado, consideraba que los sueños no eran revelaciones sobrenaturales, sino que obedecían a las leyes del espíritu. Para él, los sueños eran la actividad anímica del durmiente durante el estado de reposo, amplificando los pequeños estímulos percibidos.

Estímulos de los Sueños

  • Sensoriales externos: Estímulos que llegan durante el reposo y pueden ser fuente de los sueños (olores, luces, ruidos).
  • Sensoriales internos (subjetivos): Ilusiones oníricas, sensaciones visuales o auditivas subjetivas que modifican el sueño, independientes de casualidades exteriores.
  • Estímulo somático interno (orgánico): Sensaciones provocadas por los órganos internos, consideradas totalmente típicas.

Entradas relacionadas: