Descifrando Imágenes: Niveles de Interpretación y Convenciones Sociales en el Arte
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB
**Descifrando Imágenes: Niveles de Interpretación y Convenciones Sociales en el Arte**
**1. La Imagen y su Lectura**
**a) ¿Qué es la imagen?**
La imagen es un lenguaje que posee reglas específicas muy distintas a las del lenguaje oral y escrito.
**b) ¿Qué es leer una imagen?**
Al leer las imágenes ponemos en juego muchas competencias y saberes adquiridos en múltiples espacios. Leemos permanentemente imágenes, lo que no significa que lo hagamos críticamente. Leer imágenes críticamente implica sumergirse en la comprensión de los significados que vehiculizan desde 3 niveles:
**c) ¿Qué son los niveles de iconicidad?**
El grado de conciencia de una figura es mayor que el de una ilustración al agregar textura, 3 dimensiones, etc. A estos diferentes grados se los denomina niveles de iconicidad.
**d) ¿Qué es la polisemia? ¿Cómo se elimina?**
La multiplicidad de significados que brinda una imagen a sus lectores/as se denomina polisemia. Esta polisemia es eliminada por los medios al incluir los textos que acompañan a las fotos en la prensa o las voces que acompañan a las imágenes en movimiento.
**e) ¿Qué es el nivel denotativo, connotativo e ideológico?**
- Nivel denotativo: Una enumeración y descripción de los elementos que la componen. Describir y valorar están profundamente relacionados y es en este nivel de lectura donde se realizan las elecciones más profundas.
- Nivel connotativo: Se interpretan los elementos enunciados en el nivel denotativo. Las connotaciones son realizadas en un contexto social, político y económico específico. Es decir, que las connotaciones de una imagen podrán variar según la clase social, edad, género, etc.
- Nivel ideológico: Implica la interpretación de los valores y creencias que una imagen nos ofrece. Para descifrar este tipo de significados es necesario unir las connotaciones realizadas sobre las imágenes que se pretenden leer. Leer una imagen implica vincular las representaciones realizadas a un contexto histórico y político.
**2. Las Convenciones Sociales y la Imagen**
**a) ¿Qué aspectos están regulados por las convenciones sociales?**
Las ropas que usamos, las formas en que nos tocamos y miramos, el significado que otorgamos a determinados valores están regulados por convenciones sociales.
**b) ¿Qué son las convenciones sociales?**
Son las formas que adoptan las conductas de los individuos en el marco de determinadas culturas y contextos históricos.
**c) ¿Cómo realizan sus productos los creadores de imágenes y qué tienen que aprender?**
Los creadores de imágenes realizan sus productos dentro de determinados contextos sociales, lo que implica que han aprendido las convenciones sociales de sus grupos y culturas de pertenencia.
**d) ¿A qué recurrimos para leer una imagen?**
A las múltiples convenciones sociales y formas de comprensión que hemos aprendido a lo largo de nuestra vida.
**e) ¿Qué debe brindar la escuela con respecto a las convenciones sociales?**
La posibilidad de reflexionar críticamente acerca de las convenciones sociales que regulan tanto la producción como la lectura de las infinitas imágenes que hoy circulan en la sociedad.
**3. El Color en la Imagen**
El color es un elemento esencial de la imagen realista ya que la forma incolora aporta poca información en el desciframiento inmediato de lo representado.
**Color Denotativo**
Se divide en 3:
- Color icónico: Ejerce una función identificadora.
- Color saturado: Cromatismo exaltado de la realidad, utilización de un color puro, provoca un espectáculo visual.
- Color fantasioso: Corresponde a una modificación del color natural para generar fantasías visuales.
**Color Connotativo**
Está relacionado con el aspecto subjetivo de la representación, emana sensación de calma, sosiego, calidez, etc. Son 3:
- Color psicológico: Son las diferentes impresiones que emanan del ambiente creado por el color, puede ser de calma, recogimiento, etc.
- Blanco: paz, pureza, vacío, infinito.
- Negro: silencio, misterio, maldad, nobleza y elegancia.
- Amarillo: calidez, luz, oro, violencia, luminosidad.
- Rojo: sangre, pasión, fuego, amor.
- Azul: color frío, mar, cielo, aire.
- Verde: vegetación, tranquilidad, vida renovada.
- Violeta: templanza, lucidez, reflexión, cuaresma.
**Color Esquemático**
Es la simplificación que se puede hacer de una cantidad inmensa de colores. Son 3:
- Color emblemático: Identificación del color como en el caso de los escudos, banderas, etc.
- Color señalético: Saca del color toda su potencia esquemática, para convertirse en la base del repertorio signico de un código fuertemente sensitivo: el código señalético. Se usa para señalizar.
- Color convencional: Se trata de usar el color en una absoluta libertad de abstracción. Se usa para colorear diferentes superficies o grafismos del mensaje visual, donde las primeras son figuras geométricas.