Descartes vs. Hume: El Debate Moderno sobre el Conocimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

El Conocimiento en la Modernidad: Descartes y Hume

A partir de la Modernidad, las preguntas sobre el conocimiento tomaron especial relevancia, recuperando cuestiones que atravesaron la filosofía desde su origen. Descartes creía que “ni nuestra imaginación ni nuestros sentidos podrían asegurarnos cosa alguna si nuestro entendimiento no interviniese”. ¿Es posible conocer la verdad? ¿Cuáles son los límites del conocimiento humano?

La Modernidad, que empezó en Europa en el siglo XVII, fue un tiempo de grandes cambios. Durante este período, las personas empezaron a hacer preguntas sobre cómo conocemos las cosas y si realmente podemos saber lo que es verdad.

René Descartes, un filósofo importante de esta época, creía que para conocer la verdad, la razón era lo más importante. Según él, nuestros sentidos y nuestra imaginación no siempre nos dicen la verdad, solo el entendimiento puede hacerlo. Descartes decía: “Pienso, luego existo”, lo que significa que lo único que podemos estar seguros de conocer es que estamos pensando.

David Hume, otro filósofo, tenía una idea diferente. Hume pensaba que el conocimiento viene de lo que experimentamos, es decir, de lo que vemos, tocamos o sentimos. Según él, no podemos saber más de lo que nuestras experiencias nos enseñan. Para Hume, los límites del conocimiento están en lo que podemos percibir.

En resumen, la Modernidad llevó a muchas personas a pensar sobre cómo podemos conocer la verdad. Mientras Descartes confiaba en la razón para entender el mundo, Hume creía que todo se basa en lo que vivimos. Ambos filósofos dejaron importantes ideas que todavía seguimos discutiendo hoy.

EXAMINÉ DESPUÉS ATENTAMENTE LO QUE YO ERA, Y VIENDO QUE PODÍA FINGIR QUE NO TENÍA CUERPO ALGUNO Y QUE NO HABÍA MUNDO NI LUGAR ALGUNO EN EL QUE YO ME ENCONTRASE, PERO QUE NO PODÍA FINGIR POR ELLO QUE NO FUESE, SINO AL CONTRARIO, POR LO MISMO QUE PENSABA EN DUDAR DE LA VERDAD DE LAS OTRAS, SE SEGUÍA MUY CIERTA Y EVIDENTEMENTE QUE YO ERA”. DESCARTES: DISCURSO DEL MÉTODO

Resumen y Reflexión sobre Descartes

1. Resumen del Texto:

En el texto, Descartes reflexiona sobre la esencia de su existencia. Concluye que, aunque pudiera dudar de la existencia de su cuerpo o del mundo externo, no podía dudar de su pensamiento ni de su existencia como ser pensante. Esta certeza surge del hecho de que incluso al dudar, estaba pensando, lo que lo lleva a afirmar su famosa idea: "Pienso, luego existo" (Cogito, ergo sum).

2. Explicación de los Términos Subrayados

  • Yo: Se refiere al sujeto pensante, el "yo" que se reconoce como existente por el hecho de dudar o pensar. Para Descartes, este "yo" es la base de toda certeza, ya que no depende de nada externo, sino únicamente de su propia capacidad de pensar.
  • Cuerpo: Descartes lo entiende como la dimensión física del ser humano, algo material que puede ser percibido por los sentidos pero también puesto en duda. En su método, el cuerpo es susceptible de error o ilusión, por lo que no puede ser la base de la certeza.

3. Reflexión sobre la Tesis Cartesiana (3 Puntos):

Según Descartes, el conocimiento se inicia con la duda metódica, que lleva a establecer la existencia del "yo" como ser pensante. La tesis "Pienso, luego existo" asegura que el pensamiento es la única certeza indubitable y fundamento del conocimiento.

A Favor:

Esta tesis ofrece un método riguroso para evitar el error, ya que parte de cuestionar todo aquello que no sea absolutamente evidente. Además, centra el conocimiento en el sujeto, estableciendo las bases de la filosofía moderna y la racionalidad como criterio principal.

En Contra:

Una objeción es que Descartes parece asumir que el "yo" pensante existe como una entidad separada, sin demostrar cómo se relaciona con el mundo físico o cómo surgen las percepciones externas. Además, su enfoque racionalista podría ignorar la importancia de la experiencia y los sentidos en la construcción del conocimiento.

Reflexión Personal:

Considero que la duda metódica de Descartes es un punto de partida valioso para la filosofía, pues enseña a cuestionar nuestras certezas y evitar prejuicios. Sin embargo, pienso que su excesiva separación entre mente y cuerpo no refleja completamente la complejidad del ser humano, que no solo piensa, sino también siente y experimenta el mundo desde una perspectiva integrada.

Entradas relacionadas: