Descartes: Racionalismo, Duda Metódica y Conocimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Racionalismo, Duda Metódica y Conocimiento en la Filosofía de Descartes

El Racionalismo

El Racionalismo es un sistema filosófico que sostiene que la verdad existe y puede ser alcanzada mediante el uso exclusivo de la razón, sin necesidad del soporte de la experiencia. El Racionalismo moderno surge con Descartes y se fundamenta en la existencia de ideas innatas. Además, confía en la exactitud del método matemático-deductivo. Los criterios de verdad que utiliza son la evidencia y la coherencia.

Origen de la Filosofía de Descartes

Descartes inicia su filosofía a partir de una puesta en cuestión de las ideas recibidas en prácticamente cualquier ciencia. Sin embargo, la idea de Descartes no es la de un escéptico absoluto, sino la de quien toma el escepticismo como punto de partida para superarlo y avanzar hacia la creencia de que la verdad filosófica y científica existe y es alcanzable por la razón humana.

La Duda Metódica

La Duda Metódica es la expresión de este escepticismo de partida. Consiste en un conjunto de argumentos organizados en tres niveles:

  • Falibilidad de los sentidos.
  • Imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño.
  • Hipótesis del genio maligno o Dios engañador.

Descartes se impone a sí mismo estos argumentos como una especie de prueba epistemológica que debe ser superada. La superación de la Duda Metódica es la condición de posibilidad del conocimiento racional y verdadero. Se llama "metódica" porque Descartes la utiliza como un método, un camino para alcanzar la verdad. No se trata de una duda escéptica que niega la posibilidad del conocimiento, sino de una duda provisional y estratégica que busca fundamentar el conocimiento sobre bases sólidas.

El Conocimiento y el Método Cartesiano

Superada la duda, se abren las puertas a un saber autoevidente, es decir, fundado en la necesidad lógica que el criterio de evidencia y el de coherencia (explicados anteriormente) otorgan a las demostraciones. El conocimiento, para la filosofía racionalista, tiene un carácter principalmente deductivo. La obtención de nuevas ideas a partir de premisas que la razón (y en concreto su "luz natural" o intuición) aprueba como "verdaderas" (evidentes, es decir, claras y distintas) es un proceso que, según Descartes, está guiado por un método. Este método es un conjunto de reglas sencillas y claras que pretende haber derivado del álgebra y de la geometría. La idea de fondo es que las matemáticas, única ciencia que, según Descartes, proporciona demostraciones y razones verdaderas, expresan la estructura de la naturaleza (Mathesis Universalis). Esta idea, de raíz pitagórica, está en la base del progreso del conocimiento durante la Revolución Científica del siglo XVII y supone una dura crítica a las teorías aristotélico-escolásticas sobre la naturaleza, que explicaban los procesos en términos teleológicos y de qualitates occultas. Ligado al método matemático, que exige que la materia sea reducida a cualidades primarias medibles, está el desarrollo del mecanicismo, teoría cartesiana que sostiene que todos los fenómenos naturales pueden ser explicados en términos de materia y movimiento.

Entradas relacionadas: