Descartes y Platón: Superando el Escepticismo a Través de la Razón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

1ª Cuestión: Ideas y Problema Filosófico Fundamentales

Este resumen se basa en la segunda parte del Discurso del Método de René Descartes, donde se expone su enfoque filosófico revolucionario en el contexto de una época marcada por una crisis de certezas. Descartes propone un nuevo método para garantizar el conocimiento verdadero y superar las dudas que afligían a los pensadores de su tiempo. Este método se fundamenta en cuatro reglas principales que establecen un camino hacia la certeza absoluta:

  1. Evidencia: La primera regla es la más fundamental: aceptar como verdadero solo aquello que se presenta con claridad y distinción en la mente, es decir, lo que se percibe de manera tan clara y evidente que no pueda ser puesto en duda. Esta regla es crucial, pues Descartes pretende eliminar cualquier tipo de duda sobre lo que se considera verdadero.
  2. Análisis: Consiste en descomponer los problemas complejos en partes más simples. El objetivo es desentrañar la estructura más elemental de un fenómeno para comprenderlo completamente.
  3. Síntesis: Luego de descomponer las partes complejas, la siguiente regla es reconstruir el conocimiento, comenzando desde lo más simple y avanzando gradualmente hacia lo más complejo. Esto permite que el conocimiento se construya de manera sólida, partiendo de una base inquebrantable.
  4. Enumeración: La última regla es la de revisar cuidadosamente los razonamientos, evaluando cada paso para asegurar que no se hayan cometido errores durante el proceso de deducción.

El problema filosófico central que Descartes aborda es la crisis de certezas provocada por el escepticismo generalizado, que negaba la posibilidad de alcanzar conocimientos firmes y universales. Descartes busca, a través de su método, superar esta incertidumbre y establecer una base sólida para el conocimiento, principalmente en las ciencias, lo que se conecta con su optimismo racionalista.

2ª Cuestión: Relación con la Filosofía de Descartes

El método cartesiano se basa en el razonamiento axiomático-deductivo, inspirado en las matemáticas, que Descartes considera el modelo ideal de certeza. La clave de este razonamiento es partir de principios fundamentales (axiomas) que sean evidentes por sí mismos y de los cuales se pueda deducir todo lo demás de manera lógica. Descartes primero aplica este enfoque a las matemáticas, ya que, en su opinión, esta disciplina ofrece un conocimiento claro y seguro, y luego lo traslada a la metafísica, buscando establecer los principios fundamentales de la realidad, la existencia y el conocimiento.

Frente al escepticismo que dominaba la filosofía de su época, Descartes se plantea una batalla intelectual para obtener certezas absolutas. Su enfoque racionalista se opone abiertamente al empirismo de pensadores como Francis Bacon, quien sostenía que el conocimiento solo puede ser adquirido a través de la experiencia y la observación directa. A diferencia de Bacon, que defiende la importancia de los sentidos y la experimentación en la obtención del conocimiento, Descartes cree que la razón es el único medio fiable para alcanzar la verdad. Este enfoque busca asegurar la objetividad y certeza en todas las ciencias, una tarea que Descartes ve como crucial para una época llena de incertidumbre.

3ª Cuestión: Enfoque del Problema en Otra Época y Confrontación con Otro Autor

La preocupación por superar el escepticismo no es exclusiva de Descartes, ya que en la filosofía antigua ya existían intentos por encontrar certezas universales. En particular, el filósofo Platón se enfrenta al relativismo de los sofistas y desarrolla una teoría de las ideas que defiende la existencia de verdades universales e inmutables.

Similitudes

Tanto Descartes como Platón son racionalistas. Ambos creen que el verdadero conocimiento se encuentra en la razón, y que la percepción sensorial puede ser engañosa o falible. Por lo tanto, el acceso a la verdad debe basarse en el pensamiento claro y preciso.

Diferencias

Sin embargo, hay una diferencia crucial en sus enfoques. Para Descartes, la verdad está en la razón individual, es subjetiva y depende de la claridad y distinción con que cada sujeto pueda pensar una proposición. En cambio, para Platón, la verdad es objetiva y se encuentra en el mundo de las ideas, un reino trascendente que existe independientemente de la mente humana. Para Platón, el conocimiento verdadero no proviene de los sentidos ni de la razón individual, sino de un acceso directo a un mundo de formas ideales, inmutables.

El método cartesiano, basado en la evidencia y la deducción rigurosa, se puede comparar con el método dialéctico de Platón. Mientras que Descartes busca llegar a la verdad a través de un proceso de reflexión lógica y análisis individual, Platón lo hace a través del diálogo y la rememoración de las ideas que el alma ya conoce en un nivel trascendental. Platón cree que el conocimiento verdadero es recordado o "reminiscente" de experiencias previas en una existencia anterior, mientras que Descartes considera que la verdad se construye a partir de la razón pura en el momento presente.

Conclusión

En resumen, Descartes y Platón comparten una preocupación común por superar el escepticismo y alcanzar la verdad a través del uso de la razón. Sin embargo, sus enfoques y concepciones sobre el origen y la naturaleza de la verdad son diferentes. Descartes defiende que la verdad es subjetiva, accesible por medio de la razón individual, mientras que Platón sostiene que la verdad es objetiva y reside en un reino trascendente de ideas. Ambos filósofos, sin embargo, se oponen a las visiones relativistas.

Entradas relacionadas: