Descartes y el Contexto Filosófico del Siglo XVII: Auge de la Filosofía Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Descartes en el Siglo XVII

El pensamiento cartesiano se desarrolla en la primera mitad del siglo XVII. René Descartes nació en 1596 en La Haye. Con tan solo 11 años inició sus estudios en La Flèche, que le aportaron una sólida introducción a la cultura clásica. El resto de la enseñanza estaba allí muy basada en textos filosóficos de Aristóteles, acompañados por comentarios de los jesuitas. A los 18 años, ingresó en la Universidad de Poitiers para estudiar derecho y algo de medicina. En 1619, conoció a Isaac Beeckman en Breda, que colaboró en el hecho de que Descartes se interesase por las matemáticas y la física. Su casa se convirtió en un punto de reunión para quienes gustaban intercambiar ideas y discutir. El año siguiente se traslada definitivamente a Los Países Bajos (para dedicarse por completo al estudio), donde llevaría una vida modesta y tranquila, aunque como quería tener oculto su paradero iba cambiando constantemente de residencia. En 1649, la reina Cristina de Suecia reclamó su presencia en Estocolmo, lugar donde moriría por una neumonía en 1650.

Decadencia del Imperio Español y Auge de Nuevas Potencias

En este siglo se da la decadencia del Imperio Español, con los últimos Austrias, y el auge como nuevas potencias de Francia, con el reinado de Luis XIV, e Inglaterra. Todo el panorama europeo se perfilará en la Guerra de los Treinta Años, la más importante entre las Guerras de Religión. Además, la monarquía absoluta se consolida como la forma de gobierno mayoritaria, si bien el auge de la burguesía, como la clase social emergente, llevará adelante una nueva propuesta política basada en el liberalismo, que surge en Inglaterra a finales de este siglo con Locke, y que llevará adelante la revolución inglesa en la segunda mitad del siglo.

El Barroco y la Revolución Científica

Culturalmente, el siglo XVII es un siglo fundamental en la Época Moderna. Es el siglo del Barroco, que viene a suceder al Renacimiento. En la literatura comienza con dos autores universales: Cervantes y Shakespeare. Posteriormente destaca el Siglo de Oro Español con autores teatrales como Calderón o Lope de Vega y poetas como Quevedo o Góngora. En Francia destaca el teatro de Moliere. En pintura destaca la escuela española con Murillo, Zurbarán y Velázquez. Pero si algo caracteriza este siglo culturalmente será el triunfo definitivo de la Revolución Científica con la obra inicial de Kepler y Galileo (revolución copernicana), y más tarde, Newton. Por último, en este siglo se consolida la Reforma protestante (La Contrarreforma en los países católicos).

El Declive de la Escolástica y el Nacimiento de la Filosofía Moderna

En cuanto a la filosofía, el siglo XVII viene marcado por el definitivo declive de la filosofía escolástica y el nacimiento de la Filosofía Moderna (fundada por Descartes). Esta Filosofía Moderna vendrá marcada primero por el racionalismo. Pese a este declive de la escolástica, en Descartes se encontrarán muchos elementos de la misma y lo que sí que rechaza es el aristotelismo y su postura empirista en el conocimiento. Sin embargo, a finales de siglo se hará fuerte en las islas británicas precisamente el Empirismo (por Locke) y que de la mano de Berkeley y Hume, (ya en el siglo XVIII), irá tomando cada vez más auge. Además, se desarrollarán las teorías contractualistas (destacando Hobbes, Locke, Rousseau), que pretendían fundamentar el origen y la legitimidad del Estado. Por todo esto, se puede decir que el siglo XVII será un momento clave de la historia de la filosofía y el inicio de una nueva era: la Filosofía Moderna.

Entradas relacionadas: