Descargar el libro La cabeza del dragón ( edición: teatro)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

VALLE-INCLAN y el teatro de libertad: en el teatro de valla hay una intención de romper con el teatro de su época.

Inicios Dramáticos (drama decadentista):


Aplicó el modernismo al drama y se alejó del teatro simbolista poniendo a personajes con lenguaje y actitudes realistas.
-

El marqués de Bradomín

Utiliza a la ama de llaves como elemento ridiculizado que serán frecuentes en las comedias bárbaras y la técnica de los múltiples lugares de la acción.
-

El Yermo de las almas

Pese a la muerte final de la protagonista se exalta el triunfo de los sentimientos a la vez que hay una crítica de la religión y el orden social.
-

Dramas de ambiente galaico

Estos dramas se localizan en la Galicia mítica, la cual es una representación de una sociedad arcaica, con temas como la lujuria, crueldad, despotismo, pecado, magia, ect…
Comedias bárbaras (águila de blasón, romance de lobos, cara de plata)

Divinas palabras


Contraste entre el esperpento y la estilización decadentista.

Farsas:


obras donde valle introduce personajes de la farándula, el uso de disfraces y el teatro dentro del teatro.
(La marquesa Rosalinda, la cabeza del dragón, la enamorada del Rey, La reina Castiza)

El esperpento


Hace una deformación de los personajes y de las situaciones, con una visión caricaturizada a fin de ridiculizar de una forma cómica y macabra.
Estalla en escenas con una actitud critica de la sociedad y se expresa con un lenguaje desgarrador, lleno de griteríos y exclamaciones.
Usa los 3 tipos de registros (culto, vulgar, coloquial (ironía y sarcasmo)), Pero utiliza el habla popular para mencionar lo feo y lo ridículo que a veces llega a ser grotesco.
Es solo una corriente paródica de la literatura del s.XIX/XX.
(Luces de Bohemia, Martes de Carnaval)

LORCA


Y el espectáculo total: creador del teatro poético denominado como espectáculo total, ya que cobran importancia la música, la danza y la estenografía.
En sus temas trata los problemas de la vida y la historia, con un lenguaje cargado de connotaciones.
Primeros dramas y farsas (sátira) emparentados con el teatro modernista, donde en los dramas destacan obras como ‘’Mariana pineda’’ y en las farsas habla de los matrimonios de conveniencia entre el viejo y la joven.
Tiene influencias de Valle y Shakespeare y en sus comedias imposibles destacan obras como ‘’Comedia sin titulo’’ ‘’El publico’’-
En el simbolismo de Lorca se destaca el agua, la lona, el caballo y la sangre.
En su tragedias y dramas ‘’bodas de sangre’’ ‘’yerma’’

TEXTO HUMANISTICO


Utiliza el lenguaje humanístico que tratan del ser humano y las relaciones personales y sociales a fin de interpretar la realidad.
*Genero de los textos humanísticos: didácticos-ensayísticos (no hay ficción, comunicación de los pensamientos, intención didáctica).
*Dos tipos de textos mas importantes (textos históricos y ensayo)

Características: Modalidades discursivas (exposición, argumentación, descripción), lenguaje culto (referencial, expresiva y poética), fuentes orales, códigos (elementos gráficos), tecnicismos, figuras retóricas, vocabulario abundante, riqueza léxica).

Textos históricos


Narración de acontecimientos del pasado, sin intervención directa del emisor en el relato.

El ensayo:


Texto en prosa, puede ser todo lo largo que quieras aunque casi siempre suele ser breve, puede ser de cualquier tema y te hace reflexionar. Modalidad textual: exposición, argumentación. Finalidad: persuadir. Estilo: lenguaje estándar.

Tipos de discurso:

-
Referencial: se emplean par narrar objetivamente los hecho.
-Descriptivo: corresponde a las pausas descriptivas.
-Poético: función poética.
-valorativo: valoración de personajes o situación.
-Universal: generalización
-Directo o dramático: teatro
-Indirecto: el narrador reproduce lo dicho por los personajes.
-Monologo interior: subjetividad de un personaje, quien no se dirige a un interlocutor.
-Indirecto libre: el narrador transcribe las reflexiones y palabras de los personajes, e incorpora sus formas expresivas.

CODIGOS NO VERBALES

-paralinguistica (gritos, palabras)
-cinésica (gestos, posturas9
-proxemica (sujeto y objetos en el espacio)

Entradas relacionadas: