Desarrollo Sostenible: Factores Clave, Desafíos Ambientales y Revolución Digital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB

Factores que Impiden el Desarrollo

1. Escasa libertad en algunos mercados

En muchos países subdesarrollados hay una fuerte intervención en algunos mercados en los que no sería necesario, ya que son perfectamente competitivos.

2. Problemas de déficit público e inflación

Los Estados de estos países suelen estar altamente endeudados (hay déficit público), lo que hace que mucha parte del dinero de los impuestos tenga que destinarse a pagar intereses.

3. Escasez de capital físico y humano

En estos países hay pocas infraestructuras y fábricas, lo que complica la creación de riqueza.

4. La relación comercial con los países desarrollados

Como no tienen mucho capital, ni físico ni humano, deben especializarse en sectores poco cualificados que requieran mucha mano de obra.

El Círculo Vicioso de la Pobreza

Si tenemos pocos ingresos no hay ahorro. Sin ahorro no hay inversión, al no invertir, la productividad baja, y como la productividad es baja, la renta de estos países sigue siendo baja, por lo que no pueden ahorrar.

Principales Problemas Ambientales

  1. El efecto invernadero y cambio climático: Consiste en el calentamiento de la Tierra debido a la concentración de gases contaminantes. Estos gases se producen por la quema de carbón y petróleo principalmente, que provocan lo que se conoce como efecto invernadero.
  2. La reducción de la capa de ozono: La emisión de algunos gases también ha provocado el deterioro de la capa de ozono, lo que hace que los rayos solares penetren más fácilmente en la atmósfera. Estos rayos tienen efectos muy perjudiciales para los seres humanos, las plantas y muchos seres acuáticos.
  3. Contaminación: Provoca daños en el agua, el aire o la tierra. Sus efectos son enfermedades, muertes y desequilibrios en muchos ecosistemas.
  4. Pérdida de diversidad biológica: Puede provocar efectos negativos incalculables, ya que la diversidad es vital para la alimentación y las medicinas.
  5. El agotamiento de recursos naturales: Problemas con las materias primas más básicas, tanto las renovables (como la madera) como las no renovables.
  6. Residuos: Pueden provocar daños para la salud de los seres humanos.

Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)

Los ODS son unos objetivos que buscan conseguir un desarrollo sostenible que permite satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, garantizando que el crecimiento económico llegue a todos, el cuidado del medioambiente y el progreso social.

Podemos decir que estos 17 objetivos se resumen en:

  • Acabar con la pobreza y el hambre garantizando una vida sana.
  • Conseguir el acceso universal a servicios básicos como el agua y la energía sostenible.
  • Garantizar la igualdad de oportunidades de desarrollo a través la educación y el trabajo decente.
  • Reducir las desigualdades en el mundo, especialmente las de género.
  • Cuidar el medioambiente protegiendo los océanos y los ecosistemas.
  • Promover la colaboración entre ciudadanos, gobiernos y empresas.

El Estado del Bienestar

El Estado del Bienestar es un concepto político-económico en el que el Estado cubre los derechos sociales de todos los ciudadanos del país y garantiza a la gente un nivel digno de vida.

Servicios:

  • Pensiones al llegar la jubilación en función de los años y cantidades cotizados.
  • Ayudas temporales a las personas desempleadas para que puedan cubrir sus necesidades mínimas.
  • Asistencia sanitaria gratuita para todos los ciudadanos.
  • Educación gratuita para todos los ciudadanos.
  • Ayudas a las personas dependientes o sin recursos.

La Revolución Digital y la Nueva Economía

La Revolución Digital es un proceso de cambio que ha experimentado nuestra sociedad y sigue experimentando cada día. Con la aparición de la tecnología digital, ha habido un cambio disruptivo en la sociedad y la economía.

Impacto en la desigualdad

  • Los puestos que son complementarios con la tecnología: Aquellas personas que está cualificadas para realizar tareas en donde pueden apoyarse en la tecnología, están viendo como su productividad aumenta, lo que les está permitiendo ganar mayores salarios. Como, por ejemplo, los ingenieros, los matemáticos y los informáticos.
  • Los puestos en donde la tecnología puede sustituir a los trabajadores están viendo como sus salarios disminuyen, e incluso algunas profesiones desaparecen. Por ejemplo, los trabajadores de cadenas de montaje o los tejedores son cada vez menos necesarios.

Efectos Positivos de la Globalización

La globalización ha traído consigo algunos efectos positivos:

  1. Ha habido un gran aumento de la riqueza mundial. Esto ha sido positivo para muchos países que se han desarrollado mucho en los últimos años, como China, Corea del Sur, India o Singapur (entre otros).
  2. Los consumidores podemos tener más variedad de productos y precios más bajos. Ahora, no tenemos que limitarnos a los productos de nuestro país, sino que tenemos una oferta mucho mayor.
  3. Transformación social. El gran avance de la comunicación también ha permitido el aumento de los derechos en muchos países. Los derechos de niños, mujeres o de los trabajadores son cada vez mayores gracias a la globalización cultural.

Críticas a la Globalización

Por supuesto, el proceso de globalización no está exento de críticas:

  1. Favorece a las grandes multinacionales. Con la globalización las grandes multinacionales ven que pueden vender en todo el mundo y aprovecharse de los menores costes de los países menos desarrollados. Esto hace que vivamos en un mundo donde el poder y la riqueza esté cada vez más concentrado en unos pocos.
  2. Las crisis se extienden muy rápido de unos países a otros. Ya que todos los países dependen de otros para comprar y vender sus productos, las crisis se extienden muy rápido entre países. La crisis que empezó en EEUU en 2008 rápidamente se extendió a todo el mundo, debido a la importancia de ese país en la economía mundial. Con el COVID-19, el primer brote ocurrió en China en diciembre de 2019, pero para marzo el contagio había llegado a Europa. Poco después llegaría a América y África. En este caso la movilidad de personas fue un inconveniente.
  3. Perjudica a los países muy pobres. La reducción de barreras al comercio puede perjudicar a los países pobres, que ven que no pueden competir con las grandes empresas multinacionales y no pueden vender sus propios productos. De esta manera, podemos decir que el gran aumento de la riqueza se ha concentrado en unos pocos países, mientras que muchos países continúan en pobreza extrema.
  4. Los Estados pierden poder. Las grandes empresas llegan a gestionar más dinero que el de muchos países. Esto hace que muchas de estas empresas puedan imponer condiciones a los Estados, ya que si se marchan del país pueden provocar efectos económicos negativos y dejar a muchas personas sin trabajo.

Entradas relacionadas: