Desarrollo Socioafectivo Infantil: Factores Clave y Herramientas Educativas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,28 KB
1. Disciplina Positiva: Concepto y Herramientas Principales
La disciplina positiva es una herramienta poderosa en el desarrollo de la personalidad y el autocrecimiento del niño. Se considera un estilo educativo basado en el respeto, el cariño y la comprensión mutua entre educador y niño. La disciplina positiva no da lugar a los castigos y al rol del educador inflexible y autoritario que, para conseguir los comportamientos deseados en los niños, utiliza voces, amenazas, insultos o castigos.
- Consecuencias naturales: Un ejemplo de esto sería cuando el niño hace un uso inadecuado de su juguete hasta que lo rompe, este se dará cuenta de que no podrá volver a usarlo. El adulto no tendrá que intervenir.
- Consecuencias lógicas: Consecuencias fijadas derivadas de la conducta del niño, son respetuosas y relacionadas con la actuación. En este caso sí se precisa la intervención del adulto. Por ejemplo, pinta la mesa de trabajo y tendrá que limpiarla y recogerla hasta que quede como se la encontró.
- Búsqueda de soluciones conjuntas: Todos los niños participan en una lluvia de ideas para buscar una solución y un consenso entre ellos.
2. Desarrollo Socioafectivo en Niños en Riesgo de Exclusión
Algunas de las carencias en el desarrollo socioafectivo que suelen presentar los niños en exclusión social pueden ser:
- Baja tolerancia a la frustración.
- Ausencia del sentimiento de culpa.
- Impulsividad y agresividad.
- Dureza de carácter.
- Personalidad poco crítica.
- Baja autoestima y expectativa de uno mismo.
3. Componentes de la Afectividad: Emociones, Vínculos y Autoconcepto
- Las emociones: Las emociones se pueden definir como reacciones que tiene el ser humano ante determinadas situaciones o estímulos. Son de corta duración, a diferencia de los sentimientos, y comprenden una serie de cambios orgánicos, como puede ser el ritmo cardíaco, etc.
- Los vínculos: El apego y la amistad son vínculos que el niño establece con los demás y que facilitan la empatía. La inexistencia de vínculos en el niño en el ámbito afectivo dará lugar a la falta de expresión emocional. Además, el pequeño mostrará dificultades para establecer un apego social en un futuro. Por el contrario, aquellos niños que en su primera infancia han desarrollado vínculos afectivos óptimos tendrán más facilidad para socializar con el mundo que les rodea.
- Autoconcepto y autoestima: Estas dos nociones están interrelacionadas y son esenciales para el desarrollo de la personalidad del niño. El autoconcepto se refiere a cómo el niño percibe sus propias características (físicas o de comportamiento), lo cual influye directamente en su autoestima, que es la valoración que tiene de sí mismo. Una autoestima positiva, basada en un autoconcepto adecuado, refuerza las relaciones afectivas y contribuye al bienestar emocional del niño.
4. Factores que Condicionan el Desarrollo Afectivo
- La maduración: Es un proceso lento, en el que el ser humano, partiendo de determinados hechos, va evolucionando hasta llegar a su punto de plenitud. La afectividad está ligada en gran medida a factores madurativos.
- El temperamento: Es el carácter, la forma de ser y la forma de reaccionar ante las personas. Depende en gran medida del contexto y la socialización del niño y tiene una gran influencia en la afectividad.
- La socialización: Tiene un papel fundamental en la vida afectiva del niño. La familia es el agente socializador más influyente en la primera infancia. Desde que nacemos estamos predispuestos a establecer vínculos afectivos con otras personas. De manera inconsciente el bebé se socializa con sus cuidadores a través de gestos, miradas, etc. Es importante el papel del adulto para estimular las potencialidades afectivas del infante.
5. Funciones de la Afectividad Infantil
- Función energética: La afectividad brinda al ser humano, junto a la motivación, la fuerza, el impulso y la energía para la puesta en marcha de la actividad.
- Función de signo: La afectividad indica el propio estado de ánimo y el de los demás. Proporciona una información esencial para la adaptación y la supervivencia.
- Función de valoración de las situaciones: En relación con los datos obtenidos, nos permite estimar si las situaciones son agradables, desagradables, indiferentes, originan tensión, alegría, tristeza…
6. Funciones de las Emociones
Las emociones cumplen tres funciones principales:
- Función adaptativa: Permiten adaptarse al entorno facilitando respuestas adecuadas a cada situación. Esto incluye la capacidad de enfrentar y reaccionar de manera efectiva a los estímulos externos.
- Función social: Facilitan las relaciones interpersonales y promueven la conducta prosocial, ya que ayudan a expresar cómo nos sentimos y a comunicarnos con los demás.
- Función motivacional: Impulsan y preparan para la acción. La relación entre emociones y motivación es bidireccional: las emociones positivas fomentan la repetición de ciertas acciones, mientras que las negativas pueden desmotivarnos frente a determinadas situaciones.
7. Fases del Proceso de Modelado según Bandura
El proceso de modelado descrito por Albert Bandura incluye las siguientes fases:
- Atención: Es imprescindible que el comportamiento observado capte la atención del niño, ya que sin esto no será posible que lo imite. Para lograrlo, el modelo a seguir debe ser atractivo o relevante para el niño.
- Retención: Para que el comportamiento pueda ser reproducido, el niño necesita recordar lo observado. Esto implica que debe almacenar la información en su memoria, de manera que sea accesible más adelante. Si el niño no retiene adecuadamente el comportamiento, necesitará volver a observarlo para aprenderlo.
- Reproducción: En esta fase, el niño pone en práctica la conducta que observó y retuvo en su memoria. Sin embargo, esto no siempre es posible, ya que depende de factores como la edad, las capacidades físicas y mentales, y las habilidades adquiridas del niño.
- Motivación: Finalmente, para que el niño quiera realizar la conducta, debe existir una motivación que lo impulse. Los refuerzos positivos (elogios o recompensas) o negativos (corrección o críticas) condicionan su disposición para imitar y repetir el comportamiento observado.
8. Sistemas Establecidos por Bronfenbrenner en su Teoría Ecológica
Urie Bronfenbrenner, en su teoría ecológica, propone varios sistemas que rodean al individuo y afectan su desarrollo de manera directa o indirecta:
- Microsistema: Este sistema incluye los contextos inmediatos en los que el niño participa activamente, como la familia, la escuela o el grupo de amigos. Estas relaciones son directas y tienen un impacto profundo en el desarrollo inicial del infante.
- Mesosistema: Se refiere a las interacciones entre diferentes microsistemas. Por ejemplo, una relación positiva y coordinada entre la familia y la escuela fomenta un desarrollo integral más equilibrado para el niño.
- Exosistema: Comprende aquellos entornos en los que el niño no está directamente involucrado, pero que influyen en su vida de manera indirecta. Por ejemplo, el lugar de trabajo de los padres, las amistades de estos, o incluso políticas locales que afectan a la comunidad donde vive.
- Macrosistema: Este sistema representa el contexto más amplio en el que están inmersos los demás sistemas. Incluye aspectos culturales, ideológicos y sociales, como valores compartidos, creencias religiosas o las normas de la sociedad en la que el niño se desarrolla. Aunque está más alejado, su impacto es significativo, ya que moldea los sistemas más cercanos al niño.