Desarrollo Socioafectivo Infantil: Emociones, Apego y Teorías Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB

El Desarrollo Socioafectivo (DSA) incluye las emociones, sentimientos, afectos y autoestima, aspectos esenciales para el crecimiento emocional y social de los niños. Este proceso comienza desde el nacimiento y se desarrolla en el entorno familiar y escolar, principales espacios de socialización.

Componentes del Desarrollo Socioafectivo

  1. Emociones:

    • Reacciones fisiológicas y psicológicas breves e intensas ante estímulos.
    • Se clasifican en:
      • Básicas: Alegría, tristeza, miedo, enfado, aversión y sorpresa, presentes desde los primeros meses de vida.
      • Autoconscientes: Como vergüenza, orgullo, culpa y envidia, que emergen a los 2 años con el reconocimiento de la propia individualidad.
  2. Sentimientos:

    • Son emociones más elaboradas y duraderas, menos intensas, pero persistentes en el tiempo.
  3. Afectos:

    • Expresan las emociones hacia uno mismo y hacia otros, fundamentales en la construcción de vínculos afectivos desde el nacimiento.
    • Los afectos positivos fomentan el bienestar, mientras que los negativos pueden generar malestar.
  4. Autoestima:

    • Valoración que el niño hace de sí mismo, relacionada con la confianza y el equilibrio emocional.
    • Se forma a partir de los 2 años y se consolida a los 3 años, influida por el trato respetuoso y positivo de los adultos.

El Vínculo de Apego

El apego es el vínculo afectivo que el niño establece con las personas que lo cuidan, conocido como figuras de apego (madres, padres, cuidadores). Este vínculo ofrece seguridad emocional y fomenta la confianza necesaria para explorar el mundo.

Características del Apego:

  • La figura de apego actúa como una "base segura" para la exploración.
  • La separación puede generar angustia o ansiedad frente a personas desconocidas.

Factores que Influyen en el Apego:

  • Presencia constante y cuidado de calidad.
  • Cambios familiares, como conflictos o la llegada de un nuevo hermano.

Desarrollo Emocional

Desde el nacimiento, los niños comunican emociones como tristeza, miedo o ira a través de señales como el llanto. Según K. Bridges, los bebés muestran inicialmente emociones generales que se diferencian en:

  • Placer: Manifestado con la sonrisa desde las primeras semanas.
  • Malestar: Expresado con el llanto.

Con el tiempo, estas emociones evolucionan en respuestas más específicas, como la alegría (a partir de las 6 semanas).

Empatía en la Infancia

La empatía, capacidad de comprender y compartir las emociones de los demás, se desarrolla en paralelo al autorreconocimiento y la autoconsciencia. Los vínculos afectivos seguros en los primeros años son esenciales para fomentar esta habilidad.

Teorías sobre el Desarrollo Afectivo

1. Jean Piaget:

Piaget vincula el desarrollo afectivo al cognitivo. Propone que el desarrollo humano avanza por estadios de conocimiento:

  • Sensoriomotor (0-2 años): Basado en los sentidos y el movimiento.
  • Preoperacional (2-7 años): Uso del lenguaje y pensamiento simbólico, marcado por egocentrismo.
  • Operaciones concretas (7-12 años): Desarrollo del pensamiento lógico.
  • Operaciones formales (12-16 años): Capacidad de pensar abstractamente.

2. John Bowlby:

El apego es un vínculo evolutivo que favorece la supervivencia y el bienestar del niño. Bowlby identificó cuatro fases del apego:

  • Preapego (0-6 semanas): Respuestas indiferenciadas hacia estímulos humanos.
  • Formación del apego (7 semanas a 6 meses): Preferencia hacia los cuidadores principales.
  • Apego bien definido (6 meses a 2 años): Angustia por separación y búsqueda de proximidad.
  • Relación recíproca (2-3 años): Relación más equilibrada con menor angustia ante la separación.

El Experimento de la "Situación Extraña" de Mary Ainsworth

En 1978, Mary Ainsworth desarrolló un experimento para medir la seguridad del apego en niños de 12 a 24 meses. El procedimiento, denominado "Situación Extraña", consta de ocho fases para observar cómo los niños reaccionan a la separación de su figura de apego y a la presencia de una persona extraña.

Fases del Experimento:

  1. Introducción: Niño, figura de apego y persona extraña entran en la sala; la persona extraña se va.
  2. Exploración: El niño juega mientras la figura de apego está presente.
  3. Interacción: La persona extraña entra y juega con el niño en presencia de la figura de apego.
  4. Primera separación: La figura de apego se va; el niño queda con la persona extraña.
  5. Reencuentro: La figura de apego regresa y consuela al niño.
  6. Segunda separación: El niño se queda solo.
  7. Persona extraña consuela: La persona extraña regresa para consolar al niño.
  8. Reencuentro final: La figura de apego vuelve y consuela al niño.

Tipos de Apego:

  1. Apego seguro (65-70%): Los niños exploran con confianza, muestran ansiedad por la separación y alegría al reunirse con la figura de apego.
  2. Apego evasivo (20%): Los niños no muestran ansiedad ante la separación ni buscan consuelo al reunirse.
  3. Apego de oposición (10%): Alta angustia por la separación, dificultad para consolarse y rechazo hacia la figura de apego tras el reencuentro.
  4. Apego desorganizado: Comportamientos contradictorios, como evitar o acercarse a la figura de apego. Relacionado con situaciones de maltrato o desatención.

Estabilidad del Apego:

Un apego seguro en la infancia se asocia con un mejor desarrollo social y emocional, mayor empatía y habilidades sociales. Aunque un apego inseguro puede dificultar las relaciones futuras, no determina de forma irreversible el desarrollo del niño.

Entradas relacionadas: