Desarrollo Socioafectivo Infantil: Conceptos Clave y Factores Influyentes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB
Conceptos Fundamentales en el Desarrollo Socioafectivo Infantil
Resiliencia: Capacidad que permite a las personas que sufren situaciones adversas en su infancia salir reforzadas de las mismas.
Crianza Sensible: Se caracteriza por interpretar las señales del niño de manera inmediata y adecuada, respondiendo rápidamente para que sea consciente de que su cuidador está disponible cuando lo necesite.
Apego Inseguro: Se manifiesta como falta de estabilidad emocional. Los niños con apego inseguro tienen poca confianza en que serán ayudados y poseen inseguridad.
Autoestima: Es el conjunto de sentimientos y valoraciones sobre uno mismo (valoración del autoconcepto). Existen dos tipos de valoración: autoestima positiva y autoestima negativa. La autoestima será positiva o negativa en relación con la autoafirmación, la creatividad y la competencia académica.
Rabieta: Explosiones de enfado exageradas e intensas, acompañadas de gritos, pataleos y llanto.
Sentimiento: Son procesos afectivos internos, bastante estables, asociados al desarrollo cognitivo y que dependen de la experiencia, el temperamento y el proceso de socialización.
Estilo Educativo: Patrón de interacción del adulto con el niño en situaciones cotidianas. Responde a la interpretación de las conductas del niño por parte del adulto y a la visión que tiene de la sociedad.
Términos Relacionados con la Familia y el Entorno Social
Autorregulación: (Definición pendiente de completar)
Familia: Institución social formada por un grupo de personas que mantienen entre sí estrechos vínculos afectivos caracterizados por su estabilidad.
Síndrome de Hospitalismo: Efecto negativo que tiene sobre el conjunto del desarrollo la crianza en instituciones o entornos donde se somete a los niños y niñas a un trato impersonal y poco estimulante, aunque correcto y suficiente en cuanto a que se cubran sus necesidades fisiológicas básicas.
Niños Inadaptados: Es la incapacidad de un individuo para integrarse en los contextos sociales que le rodean. El niño no nace inadaptado, se convierte en inadaptado a lo largo del desarrollo. Los niños inadaptados necesitan una intervención para la recuperación. Las causas de la inadaptación son múltiples:
- Causas sociales
- Causas asociadas a la pertenencia a minorías étnicas, religiosas
- Causas familiares psicoafectivas
- Causas personales
Educación Incidental: Hace referencia a la vivencia diaria como base de la educación emocional. Se da de forma espontánea, no intencionada y sin planificación (tanto en la familia como en la escuela).
Socialización: Proceso de interacción del niño con el entorno social mediante el cual se incorpora en los distintos grupos sociales y adquiere valores, normas, costumbres, conocimientos y formas de actuar que le permiten adaptarse activamente a la sociedad.
Agente de Socialización: Es cualquier individuo o institución que transmite al niño los conocimientos, valores, normas y hábitos necesarios para ser capaz de adaptarse a los diferentes contextos en los que se desenvuelve.
Inadaptación Social: Incapacidad de un individuo para integrarse en los contextos sociales que le rodean.
Desarrollo Emocional y sus Implicaciones
Desarrollo Afectivo y Aspectos: Es una dimensión madurativa del individuo que hace referencia a la formación de vínculos con otras personas, al desarrollo de las emociones y los sentimientos, y a la construcción de una personalidad propia. Se desarrolla a lo largo del ciclo vital en interacción con las personas, y sus cimientos se establecen en la infancia.
Patrones de la Educación Emocional: Minimización-evitación, evitación-castigo, permisivo, educación emocional positiva.
Papel de los Hermanos: Les permite descubrir y ensayar habilidades sociales que no podrían ser vivenciadas ni practicadas con los padres porque no están en condiciones de igualdad. Facilita el descubrimiento de modos de relación, emociones y conflictos, todo ello en el ámbito familiar, lo cual proporciona la seguridad del afecto incondicional.
Libido: Energía biológica de naturaleza psíquica inherente a todo organismo vivo, que en la edad adulta se manifiesta en el instinto sexual, pero que está presente desde el nacimiento y se conserva a lo largo de todo el ciclo vital.
Vergüenza: Es una emoción desagradable ante un hecho que genera una mala opinión acerca de nosotros mismos. El niño se ruboriza y se esconde.
Zona de Desarrollo Próximo: En cada momento del desarrollo, el niño es capaz de resolver ciertos problemas con ayuda del adulto. Su "desarrollo próximo" consistirá en ser capaz de hacerlo de manera autónoma.
Regulación Emocional: Capacidad creciente de modular la intensidad y duración de los estados afectivos y emocionales.
Inteligencia Emocional: Es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones. Engloba destrezas, actitudes, habilidades y competencias que determinan nuestra conducta con respecto a nosotros mismos y nuestra relación con los demás.
Funciones de las Emociones:
- Actúan como fuerzas motivacionales de la conducta, la guían y organizan, e intervienen en las decisiones.
- Indican lo que nos resulta relevante y significativo.
- Sirven de señales comunicativas, sobre todo en la infancia por el escaso dominio del lenguaje.
- Son mecanismos defensivos ante posibles peligros.
Señales de la Fase Objetal:
- Angustia de la separación
- Ansiedad ante el extraño
Implicaciones de la Escolarización en la Socialización:
- En los primeros 2 años no se producen efectos significativos de la escuela en la socialización de los niños.
- Las experiencias escolares tempranas tienen efectos compensatorios.
- Las habilidades sociales se ponen en práctica con mayor rapidez.
- Mejor capacidad de adaptación ante otros contextos.
- Mayores capacidades en cuanto al desarrollo social: integración, aceptación de roles…
Factores Condicionantes del Desarrollo Afectivo
Factores que Condicionan el Desarrollo Afectivo: La maduración, el temperamento y el proceso de socialización.