Desarrollo Socioafectivo en la Infancia: Conceptos Clave y Teorías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

Cuestionario sobre Desarrollo Socioafectivo en la Infancia

A continuación, se presenta una serie de afirmaciones sobre el desarrollo socioafectivo en la infancia. Indica si son verdaderas (V) o falsas (F):

  1. Según la teoría conductista, las características individuales y el ambiente tienen un papel poco significativo en el desarrollo social. F
  2. En la fase de formación del apego, el niño interactúa de forma privilegiada con las personas que le son familiares, pero sin rechazar todavía a los desconocidos. V
  3. El conocimiento social de los niños y las niñas depende de la capacidad que tengan para interpretar la conducta de los demás. V
  4. La teoría psicosocial sostiene que el desarrollo afectivo depende de la interacción entre las propias necesidades de los niños y las expectativas sociales. V
  5. La aparición del pensamiento lógico favorece que la afectividad de los niños y las niñas se parezca cada vez más a la de los adultos. V
  6. La aparición de las rabietas en las niñas y niños se debe a exclusivamente a factores como su escaso dominio del lenguaje, la falta de autonomía o su temperamento. F (Las rabietas son multifactoriales)
  7. En la fase de protesta, los niños y niñas buscan el reencuentro con el adulto a través del llanto, la hostilidad, un objeto sustitutivo o alguna conducta agresiva. F (Esta descripción se ajusta más a la fase de ambivalencia/desesperación).
  8. Los niños y niñas que tienen un apego inseguro-evitativo suelen mostrar un elevado nivel de agresividad, así como interacciones negativas con sus iguales. V
  9. En la fase preobjetal del desarrollo social, los niños reaccionan de forma similar ante personas conocidas y desconocidas porque no distinguen entre ellos. V
  10. Según la teoría de Cannon-Bard, la emoción es consecuencia de la interpretación de los cambios fisiológicos que se dan en el cuerpo ante ciertos estímulos. F (Según Cannon-Bard, la emoción y los cambios fisiológicos ocurren simultáneamente).
  11. Las emociones sociomorales favorecen la regulación del comportamiento y promueven el desarrollo espontáneo de las conductas prosociales. F (Las emociones sociomorales, como la culpa o la vergüenza, surgen de la internalización de normas sociales, no son espontáneas).
  12. Según la teoría psicoanalítica, la superación del complejo de Edipo o Electra en la denominada fase fálica da lugar a la adquisición de la identidad sexual. V
  13. En el nivel orientado a las necesidades, las niñas y los niños desarrollan conductas de ayuda, pero no se sienten culpables en el caso de no hacerlo. V
  14. El trastorno por comportamiento perturbador no especificado se caracteriza por una baja autoestima, carácter irascible y escasa tolerancia a la frustración. F (Esta descripción se ajusta más a un trastorno negativista desafiante o un trastorno explosivo intermitente).
  15. Para la propuesta integradora de la identidad social de género, la identidad de género es tanto una adscripción subjetiva como una construcción objetiva. V
  16. Con la elaboración del Superyó, según la teoría psicoanalítica de Freud, la moral se vuelve autónoma y se va convirtiendo cada vez en más personal. V
  17. Los estereotipos son más útiles para regular la conducta de los niños cuando estos no son capaces de diferenciar entre la identidad sexual y el rol de género. V
  18. Según el modelo de interacción familiar coercitiva, el niño hiperactivo y antisocial tiene un alto riesgo de perseverar de adulto en su conducta antisocial. V
  19. El mutismo selectivo es la incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas, producida por la falta de fluidez en el lenguaje. F (El mutismo selectivo no se debe a una falta de fluidez, sino a la ansiedad).
  20. El realismo moral se refiere a que para los niños está bien aquel comportamiento que es adecuado y responde a la norma de la autoridad. V

Preguntas y Respuestas sobre Desarrollo Socioafectivo

1. ¿Por qué no se consideran completas, desde el punto de vista emocional, las relaciones de amistad que tienen las niñas y niños antes de los cuatro años?

Se habla de amistad después de los cuatro años, ya que es cuando las relaciones tienen una mayor influencia a nivel emocional. Antes de esta edad, los niños no han desarrollado completamente, a nivel cognitivo, la capacidad de reciprocidad, la comprensión de las ambivalencias emocionales y las atribuciones complejas (la capacidad de inferir los pensamientos y sentimientos de los demás).

2. Explica por qué, para Vygotsky, la educación es el motor del aprendizaje en las niñas y los niños.

Según Vygotsky, la educación es el motor del aprendizaje, y lo define a través de tres niveles:

  • Nivel de Desarrollo Real (NDR): Es todo lo que el niño es capaz de hacer por sí solo, sin ayuda de nadie.
  • Nivel de Desarrollo Potencial (NDP): Es todo lo que el niño puede llegar a hacer con la ayuda de un tercero, como un profesor o un compañero más capacitado.
  • Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): Es la distancia entre el NDR y el NDP. Es lo que el niño está aprendiendo en un momento dado, con la guía y el apoyo adecuados. La educación, para Vygotsky, se centra en la ZDP, impulsando al niño a alcanzar su máximo potencial.

3. ¿Por qué la ansiedad de separación hace que disminuyan las conductas exploratorias de las niñas y los niños?

La ansiedad de separación está relacionada con el apego. Cuando la figura de apego no está presente, el niño experimenta ansiedad, lo que disminuye su interés por explorar el entorno que le rodea. A mayor miedo a los extraños y mayor necesidad de apego, menor será la exploración. La autonomía y la capacidad de gestionar la ambivalencia emocional son factores clave para reducir la ansiedad de separación y fomentar la exploración.

+ Ambivalencia emocional.

+ Autonomía.

- Miedo a los extraños.

El miedo a los extraños conlleva un aumento de las conductas de apego y una disminución de la exploración del entorno.

Entradas relacionadas: