Desarrollo Social y Técnicas de Modificación de Conducta
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB
Desarrollo Social
Socialización
La socialización es el proceso mediante el cual una persona adquiere e interioriza las pautas de convivencia y relación, costumbres, valores compartidos propios de su sociedad y cultura. Es un proceso que dura toda la vida.
Socialización Primaria
Se produce en la familia. Es un contexto basado en la relación afectiva, que va incorporando las principales formas de comunicación social. Se caracteriza por la incorporación de normas de una manera personalizada y flexible.
Socialización Secundaria
Se produce en la escuela u otros grupos de iguales. Las relaciones son menos íntimas, las reglas menos personalizadas y menor flexibilidad. Por eso, si el niño/a ha podido negociar en la familia, habrá aprendido que hay reglas que se pueden discutir y otras que no.
Agentes de Socialización
Los principales son la familia, escuela, grupo de iguales, pero también la televisión y las nuevas tecnologías.
Función Educativa de los Padres
Los padres son los primeros educadores ya que por el hecho de convivir, interactúan continuamente. Esto supone una transmisión de valores, ideas, actitudes y aprendizajes. Por tanto, si hay convivencia, hay educación. Esto significa que madres y padres por diferentes motivos y estilos educativos como son democrático, pasivo, autoritario y negligente, podrán no educar adecuadamente, pero lo que no podrán hacer es no educar.
Relaciones entre Hermanos
Son relaciones significativas. Suponen un aprendizaje ya que, aprenden a pelearse, resolver conflictos, compartir y querer. Son relaciones ambivalentes por la cantidad de emociones opuestas.
Escuela
Primera institución organizada en la que participan. Transmite contenidos y formas de comportamiento socialmente deseables. Es como una sociedad en miniatura en la que se hace evidente la necesidad de respetar normas de convivencia. El tipo de relaciones que se establecen son diferentes a las establecidas en el marco familiar.
Educación Incidental
Se caracteriza por llevarse a cabo de forma espontánea e informal sin basarse en objetivos educativos. Se da a través de la televisión y las nuevas tecnologías.
Grupo de Iguales
A partir del momento en el que niños/as pueden desplazarse cuando podemos hablar de relaciones entre iguales. A los 2 años son capaces de habilidades sociales complejas y cooperativas como respetar los turnos. También aparecen las primeras muestras de afecto y conflictos.
Técnicas de Modificación de Conducta
1ª Ley del Aprendizaje
Siempre que una conducta va seguida de consecuencias agradables aumenta la posibilidad de que vuelva a repetirse.
2ª Ley
Las conductas que no van seguidas de consecuencias agradables disminuyen su frecuencia.
3ª Ley
Muchas conductas se aprenden por imitación de modelos.
Técnicas para Enseñar Conductas
1. Refuerzo Positivo
Se refuerza cuando la conducta deseable. Los refuerzos:
- Materiales
- Sociales: Muestra de atención, reforzar la conducta verbalmente
- Actividades: Realizar una actividad que le guste
2. Técnica Premack
Se asocia una conducta desagradable con otra agradable. Elegir una actividad interesante y atractiva que sólo se podrá realizar después de la conducta que queremos reforzar. Ejemplo: le cuesta lavarse los dientes y se niega le proponemos leer un cuento que le gusta después de haberse lavado los dientes.
3. Aprendizaje por Observación/Modelado
El modelo realiza la conducta que se quiere reforzar y el niño imita lo que hace el modelo.
4. Técnica de Moldeamiento
Descomponer la conducta que deseamos conseguir en varias conductas intermedias. Consiste en:
- Definir muy bien la conducta.
- Desmenuzar dicha conducta en varias más simples.
- Partir de lo que el niño sabe hacer.
- Reforzar cualquier avance.
Técnicas para Eliminar Conductas
1. Tiempo Fuera
Aislar al niño del grupo durante un periodo de tiempo muy breve (un minuto/año niño).
Premisas:
- Sólo realizar en caso de no poder contener la conducta de ninguna manera o cuando entraña un peligro.
- Nunca amenazar.
- El lugar en el que situaremos al niño no debe causar temor.
- Cuando se reincorpore al grupo actuar con total naturalidad.
2. Retirada de Atención
Se utiliza cuando:
- Queremos eliminar conductas que no entrañen un riesgo.
- Debemos hacerlo orientando dichas conductas hacia otras más positivas.
- Es útil con conductas no perjudiciales sólo en caso de conducta simples que no supongan falta de respeto.
Teorías Explicativas
Aprendizaje Social. A. Bandura
El bebé aprende a través de la imitación de adultos. No todas las conductas tienen que ser ensayadas para ser aprendidas, por tanto, el aprendizaje por observación es otro de los puntuales para la teoría de Bandura.
Teoría Sociocultural de Vygotsky
Pone énfasis en el aspecto social.
Ley d doble formación d los procesos psicológicos sup: Todo el proceso psicológ sup como el lenguaje o pensamiento aparece 2 veces en el desarrollo dl ser humano.-1º a nivel interpsicológico (entre personas). -Entre estos dos aparece la interiorización (reconstrucción interna de algo ya realizado antes). -Después a nivel intrapsicológico (ámbito interno e individual). Explica esta ley a través dl lenguaje y establece 3 moment en su adquisición y uso: Lenguaje interpersonal (1-3): En un 1º moment el niñx habla para comunicarse cn las personas d su entorno próximo. En esta fase el uso del lenguaje tiene una fºn comunicativa. Lenguaje egocéntrico (3-5/7): Acompaña sus acciones con verbalizaciones. Les ayuda a pensar y organizar lo q están haciendo. (Proceso interiorización). Lenguaje intrapersonal (+5-7): Ya no acompañan cada uno d sus actos cn la frase correspondiente. Ed, desarrollo y aprendizaje: Distinción entre lo q la persona puede hacer sola, y lo q puede hacer con ayuda. NDR: Actividades q pueden hacer d forma independiente. Ej:Flotar (Lxs niñxs flotan d forma natural)NDP: Se establecen las relaciones con las demás personas, para facilitar el paso d un nivel de desarrollo potencial a uno real. Ej: Manguitos (Ayuda para aprender a nadar). ZDP: Activ q se realizan cn la ayuda d otra. Ej: Aprender a nadar sin manguitos. Aprendizaje entre compañerxs: Dado q la ayuda en la ZDP la debe proporcionar alguien + capaz, las dif entre las capacidades d lxs alumnxs pueden ser contempladas como un elemento q facilita el aprendizaje. X tanto la interacción social cn otras personas, incluso cn las + peqs es fuente d aprendizaje.