Desarrollo Social y Globalización: Perspectivas Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,9 KB
El Papel de las Agencias Internacionales en el Desarrollo Social
Las agencias internacionales, surgidas después de la Segunda Guerra Mundial, como el FMI, el Banco Mundial y las Naciones Unidas, **minimizan los costes del modelo estándar** y vinculan las políticas sociales al desarrollo comunitario. Sin embargo, se enfrentan a dificultades como la reducción de la desigualdad y la pobreza, ya que la sanidad y las pensiones suelen estar orientadas únicamente a los trabajadores, y la educación de calidad a menudo solo es accesible a través del sector privado. Esto lleva a que los pobres se hagan cargo de su propia pobreza.
Desde su inicio en 1945, las **Naciones Unidas** han jugado un papel fundamental en la promoción del desarrollo social. Esta organización busca mejorar los niveles de vida, implementar políticas de pleno empleo y mejorar las condiciones económicas y sociales.
Por otro lado, la **Organización Internacional del Trabajo (OIT)** también ha jugado un papel importante en la modificación del modelo estándar de desarrollo. La OIT instó a los Estados miembros a avanzar en la erradicación de la pobreza y la privación de recursos básicos para sus ciudadanos. Puso énfasis en la expansión de la educación, los servicios sanitarios universales, el abastecimiento de agua potable, la alfabetización, etc. En lugar de esperar que el crecimiento económico generara empleo, la perspectiva adoptada **priorizó las intervenciones para el bienestar social y la igualdad**.
La Reconstrucción de los Mercados Globales desde la Socialdemocracia
Al introducir el concepto de socialdemocracia, Cardoso plantea un desafío: si el compromiso económico con la economía política global es fundamentado por la **socialdemocracia globalizada** como una trayectoria de desarrollo, entonces su éxito depende de las reglas que regulan los mercados mundiales. Sin embargo, es muy complicado cambiar el conjunto de reglas financieras. A diferencia de las normas que protegen la propiedad intelectual, que son sumamente rígidas, las normas que regulan los mercados financieros globales no son tan sólidas. Esto presenta un peligro, ya que existe un proceso de **financiarización de la economía**, donde el capital puede obtener más beneficios a través del sistema financiero que invirtiendo en la economía productiva. Gran parte de los beneficios se consiguen a través de la especulación financiera, lo que genera una enorme inestabilidad sistémica que puede conllevar una crisis del sistema capitalista.
El **Sur Global** tiene menos posibilidades de incidir en las normas, dado que exporta principalmente productos agrarios y no posee los recursos suficientes para competir con las grandes industrias desarrolladas del Norte. El gran problema radica en cómo regular los aspectos financieros, ya que quienes tienen la capacidad de regular estas normas son los países del Norte, y a corto plazo no les interesa, beneficiándose a costa del Sur. A todo este conjunto se le denomina **determinismo estructural**. El autor enfatiza que esto no es óptimo; el Sur debería evolucionar de lo para-estructural a lo estructural, lo que también beneficiaría al Norte, ya que disminuiría la migración masiva del Sur hacia el Norte (invertir en los países del Sur para reducir los flujos migratorios).
Interpretación de la Globalización desde la Dicotomía Estructura-Acción
Una de las interpretaciones dicotómicas de la globalización es la que hace referencia a las **teorías estructuralistas** y a las **teorías agencialistas**.
Estructura
Las teorías que parten de definiciones de la globalización como "sistema mundial" entienden como unidades mínimas los todos integrados, es decir, las estructuras. Una de las principales limitaciones es si la mera creación de unidades supraestatales sería un factor suficiente para hablar de globalización. Dentro de esta perspectiva teórica, encontramos diversas visiones:
- Algunas más ambiciosas buscan identificar una formación social con una estructura y subestructuras que abarcan un espacio de forma homogénea y coincidente.
- Otras menos exigentes, que no requieren un acoplamiento perfecto entre las diversas estructuras, amplían la concepción de globalización, entendiendo que algunas estructuras ocupan una mayor expansión planetaria. Admiten también la coexistencia de diversas estructuras en un mismo ámbito, centrando el análisis en las relaciones entre estas, y por lo tanto, no es necesario recurrir a las relaciones supranacionales.
Ejemplo: Teorías marxistas que estudian las relaciones de las estructuras capitalistas con otras estructuras económicas, tanto por debajo como por encima del nivel estatal.
Agencia
La perspectiva agencialista sustenta los análisis de la globalización en la extensión y densificación de las relaciones distanciadas en el espacio. Se pone énfasis en el aumento de la capacidad de la agencia que posibilita el surgimiento de redes cuyos nodos pueden distribuirse por todo el globo. Distingue a **globalizadores** de **globalizados** en función de la capacidad de alcance a los recursos, donde las diferencias de poder son maximizadas.
- Un enfoque se centra en dos polos (diferencias de poder maximizadas):
- **Globalizadores**: con gran potencial hasta límites insospechados, considerados los verdaderos impulsores de la globalización.
- **Globalizados**: ven reducida su capacidad de actuación hasta convertirse en objetos pasivos que sufren las consecuencias de las acciones de los globalizadores.
Este segundo enfoque es más agencialista y tiende a los modelos de "efecto mariposa", que ponen énfasis en la complejidad que supone la extensión a nivel planetario para las relaciones de interdependencia. Explican cómo las cadenas de interacción ponen en contacto regiones y cómo el contacto se siente muy lejos de su lugar de origen.
La Perspectiva Sistema-Mundo de I. Wallerstein frente al Capitalismo Neoliberal
La obra de **Immanuel Wallerstein**, aunque no se ha enfocado directamente en la globalización, aborda temáticas íntimamente relacionadas con este proceso. Su concepto clave es entender la globalización como un **sistema-mundo**, una articulación entre sistema económico y sistema político. Su punto de vista clave recae sobre el hecho de que mientras la economía se ha globalizado, la política continúa aferrada a los Estados.
Wallerstein describe tres tipos de sistemas sociales:
- **Microsistemas**: alta integración cultural, tanto política como económica.
- **Imperios**: coexistencia de un centro político con una gran diversidad de identidades culturales.
- **Economías-mundo**: donde el sistema económico convive con el sistema político organizado en unidades interrelacionadas pero formalmente autónomas.
La característica diferenciadora de una **economía-mundo capitalista** es que las decisiones económicas están orientadas hacia la propia economía-mundo, mientras que las decisiones políticas están orientadas hacia el Estado. De esta manera, lo más característico del sistema-mundo sería la contradicción entre la división internacional del trabajo y el sistema interestatal, lo que simultáneamente provoca que los Estados no sean considerados como tal, sino como parte incorporada a este sistema. El concepto de Estado tiene que ver tanto con la soberanía hacia dentro (ciudadanos) como con los límites expuestos por los demás Estados (fuera). Wallerstein considera las **estructuras sociales** como los determinantes fundamentales de los procesos de larga duración. La unidad de análisis a la que le da importancia es al **sistema social**.