Desarrollo de la Sexualidad Infantil: Dimensiones Biológica, Psicológica y Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

¿Qué es la Sexualidad?

La sexualidad es la manera en que cada persona vive el hecho de ser sexuado, determinada por la capacidad del ser humano de sentir y convivir con su aspecto sexual. Es parte integrante de nuestra personalidad, ligada al proceso de desarrollo integral y dependiente de aspectos biológicos, psicológicos y sociológicos.

Dimensiones de la Sexualidad Infantil

Dimensión Biológica

El sexo biológico es impuesto por la naturaleza; la sexuación biológica viene dada desde el momento de la fecundación. Nuestro programa genético, sistema endocrino, figura corporal, órganos genitales y cada una de nuestras células son sexuadas. Nuestros deseos e intereses sexuales dependen también de factores biológicos como las hormonas sexuales, la edad y nuestro estado físico. Desde el punto de vista biológico, el fin primordial de la sexualidad es la reproducción de la especie.

Dimensión Psicológica

Los niños, poco a poco, van tomando conciencia de su identidad sexual, manifestando desde muy temprana edad intereses y curiosidades sexuales. La sexualidad tiene como fin lograr una armonía y equilibrio personal, una actitud positiva ante uno mismo y ante la vida, cubriendo necesidades físicas o afectivas. Los afectos y la sexualidad se evocan mutuamente, se mediatizan y se condicionan; por ello, en la infancia es imposible desligar la afectividad de la sexualidad.

Dimensión Social

La sexualidad es una conducta social porque implica la relación entre personas, el establecimiento y mantenimiento de relaciones afectivas y amorosas. En segundo lugar, las conductas sexuales están mediatizadas y regularizadas por la cultura y moral de la sociedad, que impone costumbres y valores. Asignamos al recién nacido un rol sexual que afectará desde muy temprana edad todas las facetas de su vida. Desde esta dimensión, el fin de la sexualidad es establecer lazos y mantenerlos, lograr una comunicación íntima con los demás y adaptarse a la sociedad.

Aportaciones de la Antropología y la Sociología al Estudio de la Sexualidad Infantil

La sociología ha contribuido con sus aportaciones acerca de los comportamientos socialmente regulados de la sexualidad, el rol de género y el estudio de la moral sexual. Por lo que se refiere a la antropología, pretende dar una visión de la condición sexuada del hombre desde una perspectiva transcultural. La conducta sexual es variable en función de la sociedad y de los estereotipos. Como principales aportaciones destacan el reconocimiento de la sexualidad infantil y su diferenciación de la sexualidad adulta, con la interpretación de los roles de género y la universalidad del tabú del incesto.

Desarrollo Sexual según Freud: Etapas

  • Fase oral (desde el nacimiento hasta los 2 años): El placer se localiza en la boca y labios; la satisfacción de necesidades orales. A través de la boca explora y establece las bases afectivas con la madre.
  • Fase anal (desde los 2 a los 3 años): Se encuentra en la zona anal y la pulsión sexual en la eliminación y retención de heces.
  • Fase fálica (desde los 3 a los 5 años): Los instintos vitales se sitúan en el pene; sienten curiosidad hacia el cuerpo, lo exploran, encuentran diferencias y lo descubren como fuente de placer.

Teoría del Aprendizaje Social: Identidad y Rol de Género

La adquisición de la identidad sexual y rol de género está condicionada por las influencias que el niño recibe de su ambiente, por los modelos a los que está expuesto. Siguiendo a Bandura, los esquemas de los roles se aprenden. Los niños no copian exactamente a su padre o madre, sino que toman elementos de ambos y hacen el suyo propio.

Manifestaciones de la Sexualidad Infantil

  • Las preguntas: Sienten curiosidad a partir de los 3 años; toman conciencia de que el mundo social no se divide únicamente en grandes y pequeños, sino también en mamás y papás, niños y niñas.
  • Los juegos sexuales: A partir de los 4 años hay una intensa curiosidad y exploración. El interés está en los genitales; exploran el cuerpo de los demás si descubren conductas que les producen placer.
  • La masturbación: Desde el nacimiento, el niño está volcado en sí mismo, en el descubrimiento de su cuerpo. La boca es una zona que procura mucho más placer que los genitales; la piel de todo el cuerpo les produce sensaciones placenteras, por eso las caricias, los masajes y los abrazos son tan importantes. De dos a tres años, conductas autoexploratorias. Entre 4 y 6 años descubren los genitales como partes del cuerpo que producen placer.

Adquisición del Rol de Género

Desde antes incluso del nacimiento, la sociedad comienza a tipificar al bebé, y el niño progresivamente va tipificándose, aprendiendo las asignaciones sociales. La importancia de la identidad y rol de género es tan grande que regula gran parte de la conducta de las personas.

Adquisición de la Identidad Sexual y Rol de Género a los 3 Años

Los niños se autoclasifican con total precisión (¿son un niño o niña?). Ya tienen adquirida la identidad sexual. También han descubierto la estabilidad de dicha identidad sexual (nací siendo niña y de mayor seré una mujer). La identidad sigue definiéndose según las características del rol, no la anatomía, lo que indica que el proceso no es totalmente cerrado; la identidad no está totalmente definida. Empiezan a valorar como más adecuado y positivo para sí lo que la sociedad considera propio de su sexo (ejemplo: "esto no, que es de niñas").

Adquisición de la Identidad Sexual a los 5 Años

Permanencia de la identidad. Comienzan a diferenciar entre identidad sexual y rol de género porque las características anatómicas son estables y las de rol son cambiantes. Cuando la identidad personal está bien consolidada, los estereotipos tienen menos utilidad; en consecuencia, los niños pueden ser más flexibles y tolerantes.

Entradas relacionadas: