Desarrollo Sensoriomotor y Cognitivo en la Infancia: Etapas y Actividades
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,61 KB
El Subestadio 3 del Estadio Sensoriomotor
El subestadio 3 del estadio sensoriomotor se caracteriza por la coordinación visión-prensión y las reacciones circulares secundarias, donde el niño busca objetos parcialmente escondidos. Aquí, se manifiestan los primeros indicios del concepto de objeto. A esta edad, los niños comienzan a buscar objetos que están parcialmente ocultos. La acción produce una respuesta en otra persona u objeto, lo que lleva al bebé a repetir la acción original. Es importante destacar que el bebé se interesa por las consecuencias ambientales de sus actos y por las propiedades de los objetos.
La Perspectiva de Piaget sobre el Aprendizaje Infantil
Según la teoría de Piaget, evitar el uso de fichas en ciertas actividades es beneficioso porque los niños aprenden mejor a través de la acción directa y la exploración. Piaget argumenta que los pequeños construyen su conocimiento interactuando con el entorno, manipulando objetos y experimentando, en lugar de completar actividades cerradas como las fichas, que suelen ser más rígidas y limitan su creatividad. En las primeras etapas, como la sensoriomotora o la preoperacional, los niños necesitan trabajar con elementos concretos, no con tareas abstractas. Además, cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje, y las fichas no respetan esas diferencias. También es crucial fomentar su autonomía: los niños deben resolver problemas y descubrir cosas por sí mismos, y las fichas suelen estar demasiado guiadas. Por ejemplo, para enseñar los colores, es más útil que los niños manipulen bloques de colores reales en lugar de colorear fichas, ya que aprenden más interactuando con el material. En resumen, evitar las fichas promueve un aprendizaje más activo, personalizado y acorde con su desarrollo natural.
Reacciones Infantiles ante Disfraces y el Carnaval
Las reacciones de los niños ante los disfraces y la celebración del carnaval pueden explicarse a través del desarrollo cognitivo y emocional, especialmente en la etapa preoperacional (según Piaget), que abarca aproximadamente de los 2 a los 7 años.
- Miedo al no reconocer a sus educadores: Durante esta etapa, los niños aún no han adquirido completamente la invariante cualitativa de la identidad. Es decir, no comprenden que una persona sigue siendo la misma aunque cambie su apariencia física (por ejemplo, con un disfraz). Esto provoca miedo o angustia, ya que al no reconocer a su educador, el niño percibe una "pérdida" de la figura familiar y de confianza, lo cual puede generar inseguridad.
- La construcción de la identidad personal aún está en proceso. Un niño que no quiere disfrazarse podría sentir que perderá su propia identidad al adoptar un rol o una apariencia diferente. Este temor surge porque su sentido del "yo" todavía es frágil y necesita reafirmarse constantemente. Disfrazarse podría percibirse como una amenaza a esa identidad en formación.
MEDIDAS: Los educadores deben mantener elementos reconocibles (no maquillaje excesivo, evitar caretas), elegir disfraces que no distorsionen la identidad del educador, familiarizar a los niños previamente con el carnaval y respetar a aquellos que no deseen disfrazarse.
Desarrollo del Lenguaje, Físico/Kinestésico, Lógico-Matemático, Espacial, Musical, Naturalista, Interpersonal e Intrapersonal
Lingüística
Desarrollo del lenguaje: (juegos, rimas, imitar sonidos animales, cuentos)
- 1-2 años: Rimas, vestir mascota
- 2-3 años: Asamblea, veo-veo, mímica
Física/Kinestésica
Conocimiento y control del cuerpo
- Bebés: (masajes, movimientos en libertad)
- 1-3 años: (canciones en movimiento, psicomotricidad)
Lógico-Matemática
Descubrimiento del entorno
- Bebés: (cesto de los tesoros móviles)
- 1-2 años: (encajables, construcciones)
- 2-3 años: (construcciones, puzzles)
Espacial
Juego y movimiento
- Bebés: (movimiento libre, construcciones)
- 1-2 años: (encajables, laberintos)
- 2-3 años: (laberintos, psicomotricidad, fotos de rutinas)
Musical
Ritmos y melodías
- Bebés: (canciones de rutinas, manta/piano musical, cuentos cantados)
- 1-3 años: (instrumentos reciclados, audiciones, juegos de ritmo)
Naturalista
Mundo que les rodea
- Bebés: (juegos con arena, agua, sonidos naturaleza)
- 1-3 años: (caja del tesoro, germinación, cuidado de plantas)
Interpersonal
Comprender a los demás
- Bebés: (expresiones faciales, canciones emocionales)
- 1-2 años: (asamblea, cuentos, actividades emocionales)
- 2-3 años: (dado de emociones, rincón de la calma)
Intrapersonal
Equilibrio afectivo. Actividades de autonomía (asamblea, libro viajero, rincón de la familia)
Etapas del Desarrollo Sensoriomotor (0-24 meses)
Subestadio 1: Ejercicio de los Reflejos Innatos (0-1 mes)
Conducta basada en reflejos, se repiten y consolidan, se adaptan las conductas a las características de los objetos. No hay concepto de objeto. Imitaciones reflejas.
Subestadio 2: Reacciones Circulares Primarias, Primeros Hábitos (1-4 meses)
Empiezan a realizar acciones fortuitamente con su cuerpo, placer, repetir (reacc circ prim) afianzan el movimiento y sientan bases de conciencia corporal. No hay concepto de objeto (puede mirar al lugar donde desapareció), pseudoimitación (imita imitaciones inmediatas que otros hacen de acciones del bebé). Precausalidad en este estadio y en el 3.
Subestadio 3: Reacciones Circulares Secundarias, Coordinación Visomotora (4-8 meses)
Repetición de conductas dirigidas al exterior, la acción produce una respuesta en otra persona u objeto, repetición. Interés en manipular objetos y consecuencias ambientales de sus actos/propiedades objetos. Primeros indicios del concepto de objeto (buscan parcialmente escondidos). Auténtica imitación de las acciones si se ve haciendo la acción. Gestos faciales no.
Subestadio 4: Coordinación de Esquemas Secundarios y su Aplicación a Nuevas Situaciones (8-12 meses)
Se interesa por el objeto en sí, actúa sobre él para comprenderlo. Acción no centrada en actos intencionados a metas. Comienza con la diferenciación sujeto-objeto (busca con la mirada el objeto antiguo si se le quita y se le da otro). Comienza la anticipación de hechos causales sencillos por asociaciones de sucesos. Busca activamente el objeto donde desapareció, destapa si tapamos, si escondemos en otro lado seguirá mirando debajo del pañuelo. Imitación inmediata de las acciones.
Subestadio 5: Reacciones Circulares Terciarias. Descubrimiento de Nuevos Medios por Experimentación Activa (12-18 meses)
Acciones repetitivas donde el bebé varía deliberadamente la forma de realizarlas para ver qué ocurre. Experimentos. Descubre nuevos medios de alcanzar metas, busca el objeto en el último escondite sin seguir la trayectoria, imitación inmediata de las acciones.
Subestadio 6: Transición a la Representación, Invención de Nuevos Medios por Combinación Mental (18-24 meses)
Pasa a una actividad mental contemplativa y reflexiva (inicio del uso de representaciones mentales de la realidad). Agarra un palo si lo tiene cerca y acerca lo que no esté a su alcance. Busca objetos desaparecidos aunque no haya visto la trayectoria directamente. Aparición de la función simbólica, logro completo de la noción de objeto.