Desarrollo Religioso en la Infancia y Adolescencia: Etapas y Enfoque Educativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 6,88 KB

Etapas del Desarrollo Religioso

Infancia (2-3 a 6-7 años)

Coincide con el segundo ciclo de Educación Infantil y parte del primer ciclo de Primaria. El niño experimenta un Despertar Religioso:

  • Antropomorfismo: Dios se percibe como un ser todopoderoso, con un realismo simple, sin simbología.
  • Noción de Dios en desarrollo.
  • Fe por ósmosis e imitación.
  • Representación mágico-animista y antropomórfica de Dios.
  • Oración espontánea, centrada en necesidades inmediatas.

Consecuencia para la ERE: Presentación teocéntrica.

Catequesis:

  • Énfasis en la oración y la Sagrada Escritura.
  • Importancia de la familia y la escuela.
  • Iniciación cristiana a través de los sacramentos.

Infancia (7-8 a 12 años)

Coincide con el final de la Educación Primaria. La religiosidad se caracteriza por:

  • Realismo: Que evoluciona hacia una mayor espiritualidad.
  • Primera Comunión: Importancia psicosocial y religiosa.
  • Interés por Dios menos pueril y más crítico.
  • Desarrollo de hábitos de estudio y trabajo, y sociabilización grupal.

Adolescencia (11-12 a 17-18 años)

Abarca la preadolescencia, adolescencia y primera juventud, coincidiendo con ESO y Bachillerato.

Propuestas de Oser-Gmunder

Estadio 1: Deus Ex Machina (Heteronomía Mecánica)

Primer estadio de la religión. Dios se ve como protector o castigador. Imagen de Dios ligada a la naturaleza.

Estadio 2: Do Ut Des (Heteronomía Interactiva)

Relación con Dios como intercambio comercial. Dios protege a cambio de obediencia. Imagen de Dios como legislador.

Estadio 3: Deísmo (Orientación a una Autonomía Absoluta)

Descubrimiento de la libertad y responsabilidad. Dios en una dimensión distinta a la humana. Imagen de Dios personal y trascendente.

Estadio 4: Historia de Salvación (Autonomía Plenificada)

Relación con Dios indirecta. Dios como condición de posibilidad y sentido. Imagen de Dios en la Historia de la Salvación.

Estadio 5: Autonomía Religiosa mediante Intersubjetividad

Lo divino no se concibe sin lo humano. Imagen de Dios como Amor. Fe como dejar aparecer a Dios en lo humano.

Las Edades de la Palabra y las Edades del Hombre

Infancia: La Fuerza de la Imagen

Primer acercamiento a la Biblia. Imágenes plásticas y narrativas. Iconos como acercamiento a lo sobrenatural.

Adolescencia: La Lectura Científica de la Biblia

Necesidad de estudio y conocimiento. Arqueología, lingüística, historia de las religiones y exégesis.

Madurez: La Palabra de Vida

Atención a pasajes fundamentales. Convertirse en misionero de la Palabra. Inspiración para la acción.

Plenitud: La Palabra sin Libro

Interiorización de la Palabra. Dios habla sin mediaciones.

Diálogo Interdisciplinar y Ministerio de la Palabra

Diálogo entre Evangelio y cultura. Integración de asignaturas para la formación del alumno.

Formas de Ministerio de la Palabra:

  • Anuncio misionero: Llevar el Evangelio a los no creyentes.
  • Catequesis: Preparación para la vida en comunidad.
  • Teología: Estudio sobre Dios y la Biblia.
  • Enseñanza Religiosa Escolar (ERE): Diálogo con la cultura.

Carácter Propio de la ERE

Naturaleza: Ofrece una visión del hombre y del sentido de la vida. Fundamenta, potencia y completa la acción educadora.

Finalidades:

  1. Presentar la fe como instancia crítica.
  2. Presentar el mensaje cristiano con sus exigencias morales.
  3. Proporcionar una visión cristiana para el diálogo interreligioso.
  4. Educar la dimensión religiosa para una formación integral.

Legitimidad:

  • Dimensión cultural e histórica de la religión.
  • Dimensión humanizadora: Favorece el espíritu crítico y la creatividad.
  • Dimensión ético-moral: Responde a las grandes preguntas.
  • Dimensión teológica y científica.
  • Dimensión pedagógica.

Enseñanza Confesional

La ERE es un derecho fundamental. El profesor garantiza la formación religiosa elegida por los padres.

Distinción entre ERE y Catequesis

Ámbitos, iniciativa, intencionalidad, objetivos, métodos y sujetos distintos. Complementariedad entre ambas.

Estatuto Académico de la ERE

Disciplina escolar con rigor científico. Finalidades, contenidos, objetivos y métodos propios.

Principios del Diálogo Fe-Cultura

La fe no se reduce a la cultura, pero tampoco es ajena a ella. Diálogo interno entre fe y saber. Inculturalización de la religión.

El Profesor de Religión: "Theodidaktoi"

Instruido por Dios. Preparación doctrinal, didáctica y testimonio de vida cristiana. Misión de educar en la fe.

Aspectos del Profesor de Religión

  • Misión eclesial.
  • Psicología evolutiva.
  • Conocimientos doctrinales.
  • Estrategias de aprendizaje.

Identidad y Competencias del Profesor

Coherencia cristiana, formación doctrinal y pedagógica. Conocimiento de la Biblia, lenguaje apropiado, moral cristiana y sacramentos.

Convicciones de la ERE

  • Raíces cristianas de la cultura.
  • Discernimiento crítico de la realidad.
  • Respuestas a las preguntas últimas del hombre.

Fuentes de Iniciativa y la Iglesia

En la catequesis, la Iglesia actúa por iniciativa propia. En la escuela, presta un servicio a los padres.

Intencionalidad y Objetivos

Catequesis: Evangelización e integración en la comunidad. ERE: Integración de lo religioso en la formación humana.

Tareas Fundamentales de la Iglesia

  • Ministerio de la Palabra.
  • Servicio de la caridad.
  • Ministerio de la liturgia.

Formación Doctrinal del Profesor

Conocimiento de la Palabra, fidelidad a la doctrina, diálogo fe-cultura y comprensión de otras religiones.

Formación Doctrinal del Maestro

  • Diálogo fe-cultura.
  • Conocimiento de otras religiones.
  • Conocimiento del Antiguo y Nuevo Testamento.
  • Conocimiento de los sacramentos.

Antropomorfismo (2-7 años)

Dios como creador todopoderoso, sin simbología. Rasgo característico de la infancia.

Misión Canónica

Mandato de enseñar como miembro de la Iglesia. Formación de los más pequeños. Evangelización como enviado de Cristo.

Rasgos del Servicio Eclesial

  • Camino espiritual exigente.
  • Testimonio de vida desprendida.
  • Proclamación de la voluntad de Dios con humildad.

Entradas relacionadas: