Desarrollo Psicosocial y Moral en la Adolescencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

Desarrollo de la Personalidad en la Adolescencia

Autoestima y Autoconcepto

Autoestima: Dimensión global mediante la que se evalúa el yo. Ej: "Soy buena persona".

Autoconcepto: Evaluaciones del yo en un ámbito o dominio específico (académico, físico, etc.). Ej: "Soy buen alumno", "Soy buen futbolista".

Autoestima en la adolescencia: El aspecto físico

Harter (1989): El aspecto físico es el rasgo que más correlacionó con la autoestima, seguido de la aceptación del grupo de iguales.

Factores influyentes:
  • Padres:
    • Expresión de afecto
    • Preocupación por los problemas
    • Armonía en el hogar
    • Actividades familiares conjuntas
    • Disponibilidad para ayudar
    • Establecimiento y cumplimiento de normas claras y justas
    • Libertad con límites claros
  • Iguales:
    • Apoyo de compañeros de clase
    • Apoyo de amigos íntimos
Baja autoestima:

Malestar emocional. Graves problemas: Depresión, suicidio, anorexia, conductas delictivas.

Elevar la autoestima en la adolescencia:
  1. Identificar las causas de la baja autoestima y los ámbitos de competencia importantes para el individuo. Conocer las causas de la baja autoestima, eliminarlas y fomentar los ámbitos de competencia.
  2. Proporcionar apoyo emocional y aprobación social.
  3. Ayudar a conseguir logros.

Enfoque de Erik Erikson

Seguridad en la infancia -> Moratoria psicosocial -> Autonomía adulta.

Adolescencia: Crisis de Identidad

El adolescente se enfrenta al descubrimiento de quién es, qué hace en la vida y hacia dónde va. 5º estadio psicosocial: Identidad vs. Confusión.

4 estados de identidad (James Marcia):

Cuatro estados o formas de resolver la crisis de identidad: difusión, delegación, moratoria y consecución.

Desarrollo Moral en la Adolescencia

Desarrollo Moral

Conjunto de pensamientos, sentimientos y comportamientos relacionados con el "bien" y el "mal".

Dimensión intrapersonal: Valores de una persona y su sentido del yo. Regula las actividades de una persona.

Dimensión interpersonal: Lo que la gente debería o no hacer en sus interacciones con los demás. Regula las actividades que implican interacción social.

Ideas de Kohlberg: Niveles de Desarrollo Moral

Propone tres niveles de desarrollo moral:

  1. Razonamiento preconvencional (antes de los 9 años): No muestra interiorización de los valores morales. El razonamiento moral está controlado por recompensas y castigos externos.
  2. Razonamiento convencional (inicio de la adolescencia): Interiorización intermedia. Posee principios internos, pero no propios, son principios de otros (padres, leyes).
  3. Razonamiento postconvencional (inicio de la edad adulta): Completa interiorización. Reconoce otras opciones morales, explora diferentes opciones, decide a partir de su código moral personal.

Teoría del desequilibrio cognitivo (M. Hoffman, 80s)

Señala la transición del niño entre el centro de estudios primario y el de estudios secundarios/universitarios como clave en el desarrollo moral.

El paso a un centro más heterogéneo produce desequilibrio cognitivo: contradicciones entre los conceptos morales aceptados hasta entonces y las nuevas experiencias.

Cuestionamiento de su sistema de creencias.

Pensamiento Moral: Las ideas de Piaget

Dos etapas en el desarrollo moral:

  1. Moral heterónoma (4-7 años): Conciben las normas como inamovibles, impuestas por seres omnipotentes, que escapan al control de las personas. Juzga la adecuación de una conducta por sus consecuencias, no por la intencionalidad.
    • Justicia inmanente: Si se viola una norma, se recibe un castigo inmediato.
  2. Moral autónoma (desde los 10 años): Las normas son creadas por personas; al juzgar una acción, hay que tener en cuenta la intencionalidad.

Los Iguales y la Familia en la Adolescencia

Estilos Educativos (Diana Baumrind)

4 estilos educativos asociados a distintos aspectos del comportamiento social adolescente: autoritario, democrático, negligente, indulgente.

Conformidad hacia el Grupo de Iguales

"Cuando adoptan actitudes o comportamientos de otras personas a causa de la presión real o imaginaria que estos ejercen en ellos".

Importante efecto de la presión de grupo en la adolescencia (no siempre es negativa).

Berndt (1979): Evolución de la Conformidad

  • 8-9 años: Mayor conformidad con los padres.
  • 11-12 años: Aumenta la conformidad con los iguales, pero la conformidad con los padres sigue siendo importante.
  • 14-15 años: Mayor conformidad con el grupo de iguales que con los padres.
  • 16-18 años: Desarrollan un estilo de toma de decisiones más independiente de ambos (padres e iguales).

Importancia de las Amistades

Cumplen seis funciones (Gottman y Parker, 1987):

  1. Compañerismo: Compartir tiempo y actividades.
  2. Estimulación: Información, diversión y disfrute.
  3. Apoyo físico: Tiempo, recursos y asistencia.
  4. Autoestima: Apoyo, ánimo y retroalimentación (percepción de sí mismos).
  5. Comparación social: Referentes con quienes compararse.
  6. Intimidad/afecto: Relación cercana, confianza, apertura.

Ideas de Sullivan: Adolescencia Temprana

Bienestar emocional, necesidad de compañerismo, aceptación social, intimidad. Adolescencia temprana.

Amigo íntimo:
  • Menos sentimientos de soledad y depresión.
  • Mayor autoestima y autoconcepto durante la adolescencia y en la etapa adulta.
  • Adquisición de habilidades sociales: empatía, resolución de problemas, etc.
  • Favorecen el desarrollo de la identidad.

Entradas relacionadas: