Desarrollo Psicosocial y Educación Sexual: Claves para la Construcción de Relaciones Saludables

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

Desarrollo de la Confianza Básica

El grado de confianza en sí mismo, en los demás y en las relaciones afectivas se adquiere en la relación de apego. Si el vínculo ha sido adecuado, se sentirán con autoestima y seguridad suficiente. Si las relaciones han sido inadecuadas, se sentirán inseguros, con dudas y desconfiados.

Adquisición del Código Instrumental de Comunicación

El vínculo se forma y se mantiene gracias a interacciones privilegiadas que suponen contacto íntimo (proximidad y contacto piel a piel). Este contacto es desformalizado, constante, frecuente, asimétrico y permisivo. Si el vínculo ha sido adecuado, se aprende el uso y el significado de las formas de comunicación íntimas y desformalizadas de las expresiones emocionales. Si no se han aprendido estas formas de comunicación, aparecen en el futuro relaciones frías, dificultades para satisfacer las necesidades afectivo-sexuales.

Tipificación Sexual

Se refiere a los esfuerzos que hace el grupo social para enseñar a todos los individuos las diferencias entre un rol y otro, y al proceso de aprendizaje que hacen los niños de dicho rol se denomina tipificación. La sociedad tipifica y los niños se tipifican tal como la sociedad lo desea.

Influencia de la Sociedad en la Tipificación del Niño

Por un lado, existe una serie de valores que se transmiten en el proceso de socialización y que van a condicionar la evaluación de la sexualidad. Por otro lado, los valores sociales predominantes pueden tener repercusión en la tipificación sexual. Por último, desde que se conoce el sexo del futuro bebé se le asigna un rol de género que afectará a todos los aspectos de su vida.

Modelos de Tipificación del Niño

  • Modelos reales: Personas con las que convive y con las que tiene relación directa. Son una referencia permanente y cargada además de significado afectivo: padres, hermanos, familiares, educadores, amigos.
  • Modelos simbólicos: Son los cuentos, libros, programas de TV, que transmiten mensajes sobre sexualidad y roles sexuales que el niño va integrando a su comportamiento.
  • Modelos intermediarios: Se trata de los objetos como juguetes, ropas, adornos a través de los cuales les llegan a los niños múltiples mensajes sobre el papel asignado socialmente a cada rol.
  • Modelos ejemplares: Se trata de las personas famosas, las estrellas de TV, aquellas con las que los niños se sienten identificadas y por ello son también modelos de actitudes y conductas sexuales.

Rivalidad Afectiva

Los problemas de celos son inevitables en estos años por el abandono de las relaciones diádicas. El niño percibe que existen otras personas con las que compartir el afecto de la figura de apego. El niño experimenta deseos de participar en la intimidad de los padres. Se siente excluido. En condiciones normales, estos deseos no se expresan en rivalidad, sino en protesta hacia ambos o hacia aquel que no le deje participar de esa relación. Si uno de los padres no es figura de apego y si además existe una situación conflictiva entre ambos progenitores, es más probable que se convierta en rival.

Educación Sexual en la Escuela

De manera sistemática, la educación sexual se desarrolla en la escuela en coordinación con la familia y teniendo en cuenta las demandas y características de la sociedad. En este contexto social, la educación afectivo-sexual implementada por la escuela ha de responder a estos cambios formando personas con las habilidades, capacidades y valores que les permitan adaptarse a los mismos. Para ello hay que reinventar los roles sexuales de manera que sean más equilibrados.

¿Qué entendemos por Coeducación?

No se trata de educar en escuelas mixtas, sino de construir un nuevo modelo educativo que, extrayendo los valores positivos de la cultura femenina y los de la masculina, elabore un nuevo concepto de persona y, en función de él, eduque a cada chica y a cada chico en su individualidad, partiendo de las diferencias, en base a este nuevo modelo y al margen de los estereotipos que son limitadores del desarrollo humano.

Ley Orgánica 2007, 22 de marzo

  1. Las administraciones educativas organizarán un igual derecho a la educación de mujeres y hombres.
  2. Las administraciones educativas desarrollarán las siguientes actuaciones:
  • La atención especial en los currículos.
  • La integración del estudio y aplicación del principio de igualdad en los cursos y programas.
  • La cooperación con el resto de las administraciones educativas para el desarrollo de proyectos y programas.

Objetivos de la Educación Sexual

  • Conocer, aceptar y cuidar el propio cuerpo.
  • Reconocer y valorar la diferencia sexual.
  • Mostrar una actitud positiva hacia el sexo.
  • Aprender a relacionarse desde el reconocimiento mutuo.

Actuaciones del Educador en Roles de Género

Trabajar hacia la coeducación:

  • Dar las mismas posibilidades de acceso a espacios y materiales a niños y niñas.
  • Proyectar expectativas homogéneas.
  • Relativizar la asignación de características externas a uno u otro sexo.
  • Orientar la actividad espontánea de los niños hacia modelos igualitarios.
  • Tener en cuenta criterios de igualdad.
  • Cuidar el vocabulario y el lenguaje.

Orientaciones para la Coeducación

  • Favorecer agrupamientos mixtos.
  • Organizar rincones de juegos de forma rotativa.
  • Realizar propuestas de juego variadas y amplias.

¿Qué fomenta en los niños una adecuada Educación Sexual?

Una educación sexual fomenta en los niños la adquisición de estrategias que le permitan expresar sus sensaciones y sentimientos, discriminar entre buenos y malos secretos, entre contactos que nos hacen sentir bien y contactos que nos hacen sentir mal, buscar ayuda, comunicarse con los demás de manera asertiva.

Entradas relacionadas: