Desarrollo Psicosocial: Las 8 Etapas del Ser Humano Según Erikson
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB
1. Confianza vs. Desconfianza
- Representa: Etapa oral de lactancia (desde el nacimiento hasta 1 año y medio de vida).
- Tarea: Desarrollar confianza en el medio sin eliminar completamente la capacidad de desconfiar.
- Condiciones: El niño desarrolla el sentimiento de que el mundo es un lugar seguro para estar y las personas son confiables. Para esto, los padres deben proveer familiaridad, consistencia y continuidad. También debe aprender a confiar en sí mismo.
- Padres desconfiados e inadecuados: El niño desarrolla desconfianza y se convierte en una persona aprensiva, suspicaz, depresiva, paranoide e incluso psicótica.
- Padres sobreprotectores: Desajuste sensorial, será excesivamente confiado.
- Equilibrio: Desarrolla la virtud de la esperanza, siempre habrá una solución al final.
- Logros: Entiende que los padres no son perfectos, capacidad vital para la vida. El niño espera la demora de los padres en satisfacer sus necesidades.
2. Autonomía vs. Vergüenza y Duda
- Edad: 12-18 meses a 3 años.
- Tarea: Desarrollar un equilibrio entre independencia y autosuficiencia sobre la vergüenza y duda.
- Virtud: Voluntad.
- Etapa: Anal.
- Condiciones: Desarrolla autonomía si el cuidador le permite explorar y manipular su medio. Los padres no deben desalentar ni empujar demasiado.
- Equilibrio: Desarrolla autocontrol con autoestima importante.
- El niño desarrolla vergüenza si quiere explorar y los padres no se lo permiten. También cuando el padre ayuda cuando el niño no lo necesita y se burla.
- El niño necesita niveles de vergüenza y duda para evitar conductas impulsivas y, en el futuro, evitar conductas de riesgo.
- Demasiada vergüenza y duda provoca compulsividad y evita errores.
3. Iniciativa vs. Culpa
- Edad: 3 a 6 años.
- Tarea: Generar iniciativa sin sentir culpa exagerada.
- Virtud: Propósito.
- Estadio: Genital.
- La iniciativa es una actitud positiva ante los retos del mundo. Los padres deben alentar la fantasía, curiosidad e imaginación.
- Época ideal para el juego y no para la educación formal.
- Condiciones: La iniciativa trae consecuencias, responsabilidades y culpa. El niño debe asumir las consecuencias de sus actos. Empieza a esbozarse el juicio moral.
- Niño con demasiada iniciativa y poca culpa forma crueldad.
- Niño con culpa exagerada forma inhibición.
- Equilibrio: Coraje.
4. Industriosidad vs. Inferioridad
- Edad: 6 años a la pubertad.
- Tarea: Debe aprender habilidades de la cultura o enfrentar sentimientos de incompetencia.
- Virtud: Destreza.
- Etapa: De latencia.
- Hacer cosas en un sentido de competencia, evitando sentimientos de inferioridad.
- Los niños entran a la educación formal. Esfera social amplia.
- El niño aprende que no solo existe placer en hacer un plan, sino en llevarlo a cabo. Aquí debe conocer el éxito académico, social, etc.
- Condiciones: Aquí cuidan mucho las reglas, hacer las cosas bien. Puede reaccionar mal si se le pide que flexibilice el encuadre de una actividad.
- Inferioridad: Puede surgir por repetidos fracasos o discriminación. Puede surgir virtuosidad unidimensional o inercia (capacidad de desistir después de un fracaso).
- Equilibrio: Laboriosidad y humildad. Competitividad.
5. Identidad del Yo vs. Confusión de Roles
- Etapa: Pubertad a adultez temprana.
- Tarea: Debe determinar su propio sentido del yo (¿quién soy yo?) o experimentar confusión en sus papeles.
- Adolescencia. Logra identidad yoica evitando confusión de roles.
- Quiénes somos y cómo encajamos en el resto de la sociedad.
- Utilización de experiencias para generar una autoimagen unificada y socialmente significativa.
- Condiciones: Identidad yoica facilitada si existe una corriente cultural adulta que sea válida para el adolescente, marca el cambio de una etapa sin responsabilidad a otra con responsabilidad.
- Confusión de roles: No saber quién es en la sociedad.
- Fanatismo: Persona que se encierra mucho en un rol.
- Virtud: Adecuarse a la sociedad. Fidelidad.
6. Intimidad vs. Aislamiento
- Edad: 18 a 30 años.
- Tarea: La persona busca comprometerse con otros, si no lo consigue sufre aislamiento.
- Virtud: Amor.
- Condiciones: Poder involucrarse con otro sin perder la propia identidad.
- La inmadurez en esta etapa queda patente en el miedo al compromiso.
- Virtud: Amor, establecer una relación recíprocamente satisfactoria entre dos.
7. Generatividad vs. Autoabsorción
- Etapa: Adultez media. Se inicia la crianza de hijos y termina con la crisis de la mediana edad.
- Tarea: Generar un legado para generaciones futuras, evitando el estancamiento.
- Condiciones: Se extiende el amor, pero para el futuro. El sujeto acaba de construir su propio bienestar y centra su interés en las generaciones futuras.
- Etapa menos egoísta que las anteriores, pues no espera reciprocidad.
- La persona puede caer en un estancamiento o autoabsorción. Centrarse en sus propias necesidades. No cuidar de nadie deja de ser productivo para la sociedad.
- Sobreextensión: Buscando ser tan productivo deja de tener tiempo para sí mismo y para los demás. De esta forma, también dejan de ser beneficiosos para la sociedad.
- Virtud: Generatividad. Proyectar el aporte personal hacia aquellos que están empezando o que vendrán después.
- Está en la búsqueda de sentirse necesitado por otros, a través de la enseñanza, la escritura, la inventiva, las ciencias y las artes. Aquí el sujeto puede desarrollar la actividad de cuidar a otros.
8. Integridad del Yo vs. Desesperanza
- Etapa: Adultez tardía o mayor. Empieza con el retiro de la vida activa y termina con la muerte.
- Meta: Encontrar significado para la propia vida, aceptar la muerte que se avecina y lograr el sentido de integridad personal.
- Condiciones: Debe enfrentar el distanciamiento social y un sentimiento relativo a la inutilidad. Aparecen preocupaciones relativas a la muerte. Continuamente deben enfrentar la muerte con sus cercanos. Pueden refugiarse en su pasado o lamentarse por los errores que ya no pueden corregir.
- Meta: Aceptar la vida que se tuvo, entendida en el contexto de circunstancias dadas por integridad yoica. Así disminuye el temor a la muerte y puede aceptarse.
- Presunción: Cuando una persona trata de autoconvencerse de su propia integridad ignorando las características de la vejez.
- Desdén: Cuando la persona se despreocupa de su propia vida y la de otros.
- Virtud: Sabiduría, aceptar la propia vida y muerte y las circunstancias en que se dan.