Desarrollo Psicomotor Infantil: Componentes, Objetivos y Trastornos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 15,07 KB

¿Qué es la Psicomotricidad?

Qué es la psicomotricidad: La psicomotricidad se puede entender como un área de conocimiento que se ocupa del estudio y comprensión de los fenómenos relacionados con el movimiento corporal y su desarrollo. Además, la psicomotricidad es, fundamentalmente, una forma de abordar la educación que pretende desarrollar las capacidades de los niños y las niñas (inteligencia, comunicación, afectividad, aprendizaje…) a partir del movimiento y la acción. En la actualidad se ha consolidado como una práctica educativa dirigida al conjunto de niñas y niños en la etapa infantil, con la finalidad de estimular y fortalecer su desarrollo integral.

  • Educación psicomotriz: proceso educativo que fomenta y estimula el desarrollo psicomotor.
  • Reeducación psicomotriz: tiene como objetivo el tratamiento del movimiento, tipo motor.
  • Terapia psicomotriz: está relacionado con el trastorno emocional, social.

Contenidos de la Práctica Psicomotriz

Contenidos de la práctica psicomotriz: La práctica psicomotriz se organiza en una serie de contenidos que estudiaremos a continuación: esquema corporal, control tónico, control postural, control respiratorio, lateralización, estructuración espaciotemporal. Pero, en la realidad, todos ellos se integran en la constitución del esquema corporal.

El Esquema Corporal

El esquema corporal: En el esquema corporal se integran las diferentes áreas psicomotrices. Existen tantas definiciones como perspectivas de análisis, no es fácil dar con una que sintetice las diferentes aspiraciones. Una de las más globalizadas es la que establecen P. Martínez y J.A. García, según los cuales el esquema corporal consiste en la representación mental del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus posibilidades de movimiento y de sus limitaciones espaciales.

Conciencia que los niños y niñas adquieren sobre su esquema corporal se refiere a:

  • Los propios límites en el espacio
  • Las posibilidades motrices
  • Las posibilidades de expresión corporal
  • Las percepciones de las propias partes del cuerpo
  • El conocimiento verbal de las diferentes partes del cuerpo
  • La capacidad de representación del propio cuerpo.

Autores que definen el esquema corporal:

  • Pierre Vayer
  • Jean Le Boulch
  • Ajuriaguerra

El Control Tónico

El control tónico: Se denomina control tónico a la actividad muscular encargada de mantener la postura a través de cierto grado de tensión o distensión muscular.

Funciones del Control Tónico

Funciones del control tónico: Tres grupos de funciones:

  • El aspecto motor: asegura el equilibrio del cuerpo y de cada una de sus partes, adoptando una actitud apropiada. Aporta elasticidad, estabilidad y precisión.
  • La sensibilidad: estructuras neurológicas que regulan la función tónica reciben estimulaciones, tanto internas como externas, y mantienen una constante tensión latente que las une entre sí.
  • Las emociones: el tono está en la base de la manifestación de las emociones. Ejemplo tenemos un sobresalto, una emoción muy fuerte o un gran disgusto solemos decir: me he quedado de piedra. Estas metáforas hacen alusión a la vivencia de la caída de la tensión tónica que sufrimos ante un impacto emocional; el movimiento queda entonces sin base, sin sostén y aparece una confusión o un desorden de la función tónica.

Objetivos de las Actividades sobre el Control Tónico

Objetivos de las actividades sobre el control tónico: Una persona que no haya acomodado el tono muscular a las necesidades del medio podrá tener problemas de adaptación.

Las actividades psicomotrices deben incluir los objetivos siguientes:

  • Desarrollar la capacidad tónica, tanto a nivel de contracción muscular como de relajación
  • Desarrollar mecanismos que pueden inhibir la conducta
  • Controlar el equilibrio, tanto estático como dinámico
  • Desarrollar, a través del gesto, la capacidad expresiva.
Anécdota: Actividades de Relajación

ANÉCDOTA: Actividades de relajación:

  • La relajación consciente: necesita, para ser practicada, un buen conocimiento del propio cuerpo, con cierto dominio del esquema corporal. Este dominio solo lo logran niños/as a partir de los 6 o 7 años.
  • La relajación automática: se pone en práctica después de que los niños y niñas hayan realizado actividades que les haya provocado mucha fatiga.

El Control Postural

El control postural: El control postural se refiere a la manera habitual de mantener la postura y el equilibrio.

La Postura

La postura: es la posición que adopta el cuerpo en cualquier momento. Se puede adoptar determinada postura:

  • Inconsciente, manera de estar habitual o como resultado de acciones o movimientos reflejos provocados por el medio. (postura para estudiar).
  • Consciente, por tener consciencia de la propia posición del cuerpo en una situación concreta o por colocarse voluntariamente en una posición determinada (ponerse a la pata coja).

El Equilibrio

El equilibrio: es un estado de desequilibrio permanentemente compensado:

  • El estático de la postura en una posición fija
  • El dinámico de la postura en los desplazamientos.

Control Postural y Esquema Corporal

Control postural y esquema corporal:

  • El tono muscular, que sostiene la postura desde el origen.
  • La vida afectiva: el diálogo tónico corporal entre la madre y el bebe inciden inicialmente en las posturas. Los distintos estados afectivos, constituidos por emociones y sentimientos, se traducirán en actitudes relacionadas con las posturas y el equilibrio corporal.
  • Las experiencias sensoriomotrices vividas por los niños/as. (si escuchas una canción y bailas).

El Control Respiratorio

El control respiratorio:

  • La inspiración, es un proceso activo, en el que el diafragma y otros músculos se contraen para ensanchar la caja torácica y permitir la expansión de los pulmones.
  • La espiración, proceso pasivo de relajación de los músculos respiratorios para expulsar el aire.

En Educación psicomotriz se denomina control respiratorio al control consciente de la respiración.

La Lateralización

La lateralización: La lateralización es el proceso mediante el cual se va desplegando en los niños y niñas la predilección o el dominio de un lado del cuerpo con respecto al otro. (hasta los 5 años se puede ver si escoge la derecha o izquierda= preferencia lateral)

Características de la Lateralidad

Características de la lateralidad: Según su naturaleza, la lateralidad puede ser normal o patológica:

  • Es normal o total cuando predomina un hemisferio cerebral sobre el otro de una forma natural.
  • Es patológica o forzada si, a causa de una lesión de los hemisferios cerebrales, el otro ha tenido que ejercer forzosamente la dirección.

Según su grado de predominio, puede ser más o menos firme:

  • Uniforme, cuando se manifiesta el predominio a lo largo del mismo lado del cuerpo.
  • Cruzada, cuando se manifiestan predominio laterales distintos según el miembro u órgano que se utilice

Evolución de la Lateralidad

Evolución de la lateralidad:

  • Un tiempo de indefinición o de manifestación no precisa, entre los 0 y 24 meses.
  • La alternancia de las dos manos en los actos que requieren habilidad motriz es una característica común, entre los 2 y 4 años.
  • Un periodo de automatización expresa para la mayoría de los niños/as entre los 4 y 7 años.

La Estructuración Espaciotemporal

La estructuración espaciotemporal:

La Estructuración del Espacio

La estructuración del espacio. No es suficiente con que el niño o la niña conozca y domine su propio cuerpo, sino que este conocimiento se experimenta tomando como referencia el espacio por donde se mueve.

La estructuración espacial se refiere a la percepción que tiene el niño o niña de la localización de su cuerpo en el espacio y las relaciones que establece en referencia a este.

Espacio interno (el yo) y un espacio externo (el no-yo):

  • Partiendo de la vivencia del espacio interno, se puede percibir el espacio externo (el no-yo) y empezar a explorarlo. Esta percepción se realiza también a través de sensaciones exteroceptivas (la visión de un objeto) y propioceptivas (movimiento que se tiene que hacer para agarrarlo).
  • Desde esta percepción del espacio, vivido dinámicamente, se puede alcanzar la noción del espacio exteroceptivo. Se puede formalizar la distancia entre los objetivos y su dirección, porque antes han estado experimentados con la relación al yo. A partir de aquí los niños pueden alcanzar un mayor grado de abstracción y pasar a la representación gráfica de estas nociones generales.

Así, el conocimiento del espacio infantil evoluciona en tres periodos:

  • El primero, el referido al espacio corporal.
  • Después, el del espacio ambiental.
  • Finalmente, el espacio representativo o simbólico.

La Estructuración del Tiempo

La estructuración del tiempo: La estructuración temporal se relaciona con la ordenación y la toma de conciencia de la secuencia y duración de los acontecimientos.

El tiempo no es algo que se perciba de la misma manera que el espacio, pues el espacio se percibe, en cambio el tiempo se vive. En este sentido, el tiempo se interpreta desde una doble perspectiva:

  • El tiempo subjetivo, es el que cada individuo siente según su propia motivación o interés en un contexto determinado (diferencia de tiempo de una persona a otra).
  • El tiempo objetivo, es el tiempo científico matemático, que siempre transcurre a la misma velocidad. Es estricto, invariable e igual para todos (hora, días, fecha).

A. Lapierre define el tiempo como “duración que separa dos percepciones espaciales sucesivas”; así se puede comprender la trabazón (estrecha relación) que hay entre el tiempo y el espacio.

En el desarrollo intelectual, Piaget señala que:

  • En el estadio sensoriomotor (hasta los 2 años), los niños pueden ordenar acontecimientos que se refieren a su propia acción.
  • En el estadio preoperatorio (de 2 a 7 años), captan el tiempo subjetivo a través de las secuencias de las rutinas diarias y a partir de 4 o 5 años, son capaces de recordarlas.
  • A partir del estadio operatorio (después de los 7 años) pueden manejar conceptos temporales independientes de la percepción espacial, llegando a poseer, al final de este proceso, un concepto abstracto del tiempo.

Independencia Motriz

Independencia motriz: Proceso de habilidad de realizar movimientos de manera libre que se muevan de manera independiente (ser capaz de mover un brazo sin mover todo el cuerpo, controlar por separado distintas partes del cuerpo).

Coordinación Motora

Coordinación motora: Habilidad para controlar el resto de habilidades del esquema corporal. (capacidad de controlar varias partes del cuerpo a la vez y de manera coordinada, ejemplo escribir).

Los Trastornos Psicomotores

Los trastornos psicomotores: Los trastornos psicomotores engloban todas aquellas perturbaciones que manifiestan los niños/as por la gran dificultad o imposibilidad de adquirir o integrar los diferentes contenidos de la psicomotricidad.

Clasificación de J. Ajuriaguerra

Clasificación de J. Ajuriaguerra: J. Ajuriaguerra y G. Bonvalot-Soubiran señalan que para valorar los trastornos psicomotrices se parte de una organización que interviene tanto en el plano motor como en el plano relacional.

Esta organización está en el centro del comportamiento y de las relaciones infantiles con el medio, por lo que está comprobado que los trastornos psicomotores y las perturbaciones del comportamiento están relacionadas. J. Ajuriaguerra propone esta clasificación de trastornos psicomotores:

  • Desórdenes en la realización psicomotora: son alteraciones de movimientos voluntarios que dificultan aprendizajes escolares o hábitos cotidianos.
  • Inestabilidad psicomotriz: hiperactividad del niño/a y dificultad para controlar su emotividad, prestar atención o relajarse.
  • Debilidad motora: insuficiencia general de las actitudes motoras y de sus diversas coordinaciones corporales.
  • Problemas de lateralización: cuando no hay homogeneidad en la lateralidad del ojo, la mano y el pie.
  • Trastornos tónico emocionales o de relación: engloba un amplio conjunto de trastornos como ritmias motoras, onicofagias (comerse las uñas).

La Educación Psicomotriz

La educación Psicomotriz: La educación psicomotriz es el proceso basado en la actividad psicomotriz, en la que la acción corporal, espontáneamente vivenciada, se dirige al descubrimiento de las nociones fundamentales, que aparecen en sus inicios como contrastes y conducen a la organización y estructuración del yo y del mundo.

Entradas relacionadas: