Desarrollo Psicomotor en la Infancia: Etapas, Trastornos y Estimulación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB

¿Qué es la Psicomotricidad?

La psicomotricidad es una disciplina que, desde una concepción integral del ser humano, aborda la interacción entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo y el movimiento. Su objetivo principal es potenciar el desarrollo de la persona, así como su capacidad para expresarse y relacionarse en un contexto social. La Federación de Asociaciones de Psicomotricistas del Estado Español (FAPee) ofrece una definición consensuada que refleja esta visión holística.

Aspectos Clave de la Psicomotricidad

La psicomotricidad se caracteriza por trabajar el desarrollo integral del individuo, abarcando los siguientes aspectos:

  • Motor: Control de los movimientos, respiración, circulación, tono muscular.
  • Cognitivo: Mejora de la atención, memoria, concentración, creatividad y lenguaje.
  • Social: Exploración del entorno, interacción social y adaptación.
  • Afectivo: Autonomía, gestión emocional propia y ajena.

Tipos de Psicomotricidad

Existen dos enfoques principales en la práctica psicomotriz:

  • Psicomotricidad Dirigida: El educador establece objetivos específicos y diseña actividades, metodología, recursos, espacios y tiempos para alcanzarlos. Se realiza una evaluación para verificar el logro de los objetivos.
  • Psicomotricidad Vivenciada: Se basa en el juego espontáneo. El niño interactúa libremente con los materiales disponibles en un espacio amplio y con un tiempo flexible. El educador actúa como guía, sin establecer objetivos predefinidos.

Cuadro Comparativo: Psicomotricidad Dirigida vs. Vivenciada

Psicomotricidad DirigidaPsicomotricidad Vivenciada
El educador controla la situación.El niño tiene libertad de acción y decisión.
No requiere una formación previa muy específica.Requiere formación especializada para actuar como guía.
Se enfoca más en lo cognitivo y motor.Se enfoca más en lo afectivo y social.
Limita la creatividad al estar predefinida.Fomenta la creatividad a través de la libertad de acción.
Evaluación general adaptada al nivel de desarrollo.Se basa en los logros individuales, sin evaluación inicial.

Niveles de Desarrollo Psicomotor

0-2 años: Tónico-Emocional

  • Objetivo: Favorecer la relación del niño consigo mismo, con los adultos y con los objetos.
  • Contenidos: Emoción, intercambio, diálogo y distensión tónica.

Sensorio-Motor

  • Objetivo: Favorecer las conductas motrices y el control del movimiento corporal.
  • Contenidos: Equilibrio, posturas, conciencia corporal y coordinación.

2-6 años: Perceptivo-Motor

  • Objetivo: Desarrollar la función del movimiento, la investigación con elementos externos y la formación de la imagen del espacio y tiempo.
  • Contenidos: Percepciones, coordinaciones y lateralidad.

Proyectivo-Simbólico

  • Objetivo: Desarrollar la actividad mental, la capacidad de recordar y representar momentos de la vida.
  • Contenidos: Juegos de imitación, dramatización, escenificación, fantasía y juegos reglados.

Signico

  • Objetivo: Introducir los distintos lenguajes gracias al nivel de abstracción adquirido.
  • Contenidos: Musicales, plásticos, lógico-matemáticos.

Componentes de la Psicomotricidad

Control Tónico

El tono muscular es la energía potencial de un músculo. Se clasifica en:

  • Hipertonía: Aumento excesivo del tono muscular.
  • Tono normal: Tensión óptima para movimientos y posturas.
  • Hipotonía: Disminución del tono muscular.

Control Postural

Se refiere a las posturas (posiciones del cuerpo) y al equilibrio (capacidad de mantener la estabilidad corporal en situaciones estáticas o dinámicas).

Lateralidad

Es la preferencia por el uso de una mitad lateral del cuerpo. Tipos:

  • Homogénea: Diestro o zurdo.
  • Ambidiestra: Uso indistinto de ambos lados.
  • Cruzada: Dominio no homogéneo.
  • Patológica: Predominio forzado de un hemisferio.

Esquema Corporal

Es la imagen mental del cuerpo en reposo y movimiento. Etapas:

  • Cuerpo vivido (0-3 años)
  • Cuerpo percibido (3-7 años)
  • Cuerpo representado (7-12 años)

Control Respiratorio

Proceso de inspiración (entrada de aire) y espiración (salida de aire). Su control favorece la atención y la gestión emocional.

Estructuración Espacio-Tiempo

  • Espacio: Entorno físico donde se realizan los movimientos y se encuentran personas y objetos.
  • Tiempo: Intervalo entre acontecimientos y duración de las acciones. Se trabaja con rutinas en la escuela infantil.

Coordinación

Capacidad de ejecutar acciones que implican la contracción de ciertos grupos musculares y la inhibición de otros. Tipos:

  • Coordinación global: Implica todo el cuerpo.
  • Coordinación segmentaria: Vista con un movimiento (óculo-manual u óculo-pédica).

Trastornos Psicomotores

  • Trastorno del esquema corporal: Dificultad para utilizar o nombrar partes del cuerpo.
  • Trastornos de la lateralidad: Problemas espaciales que afectan la lectoescritura.
  • Sincinesias: Movimientos involuntarios durante otro movimiento voluntario.
  • Inhibición motriz: Ausencia de movimientos para pasar desapercibido.
  • Torpeza motriz: Debilidad en la realización de movimientos.
  • Apraxia: Incapacidad de realizar un movimiento conocido, dificultad en acciones voluntarias.

Trastornos Asociados

  • Disgrafía: Dificultad para escribir correctamente.
  • Discalculia: Dificultad para comprender y resolver problemas numéricos.
  • Dislexia: Dificultades en la comprensión lectora y la escritura.

Entradas relacionadas: