Desarrollo Psicomotor en la Infancia: Etapas, Trastornos y Adaptaciones Educativas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 17,38 KB
Psicomotricidad
La psicomotricidad es un área de conocimiento que se ocupa del estudio y la comprensión de los fenómenos relacionados con el movimiento corporal y su desarrollo. Es una forma de abordar la educación que pretende desarrollar las capacidades del individuo a partir del movimiento y la acción.
Criterios de Clasificación
Posición del Educador
- Directiva: Prevé la intervención a partir de una programación, donde estarían establecidos unos objetivos a cumplir, a través de un orden y una preparación de las sesiones, decididos previamente. También se puede llamar instrumental.
- No Directiva: Prevé la intervención a partir de los deseos del niño para conseguir la adquisición de alguna habilidad o algún concepto. También se puede llamar vivencial. Por poco directivo que se sea, siempre existe un mínimo de directividad.
Actitud Técnica del Educador
Tomaremos 2 modelos:
- Conductismo: Se centra en el aprendizaje y la conducta. Para ello, utilizará unos medios eficaces aplicados a los individuos para conseguir unos resultados esperados en sus actos o conductas.
- Psicoanálisis: Le interesa la constitución del psiquismo propio de cada individuo, la constitución de su propia personalidad, que es la causa o la que determina la propia conducta.
Principios Metodológicos
Psicocinética de Le Boulch
Propone un “método general de educación que, como medio pedagógico, utiliza el movimiento humano en todas sus formas”. Así, el objetivo principal que se propone es favorecer el desarrollo humano a través del movimiento y, como consecuencia de este, de sus efectos y de las experiencias que puedan obtenerse mediante su ejecución y práctica. Recomienda que se realice considerando los intereses del niño y sus necesidades evolutivas en cada etapa.
Psicopedagógica de Picq y Vayer
Su propuesta es educar de una manera sistemática las conductas motrices y psicomotrices.
Motricidad, psiquismo y educación psicomotriz
L. Picq y P. Vayer señalan que hasta los tres años la motricidad y el psiquismo están imbricados, superpuestos, y que a partir de 3 o 4 años le sigue una diferenciación cada vez mayor entre las distintas funciones.
Etapas
Vayer divide en 3 etapas la educación del niño a través de su cuerpo:
- Exploración: Es puesto en contacto con los diversos aspectos o elementos del mundo exterior y en contacto con los demás.
- Conocimiento: Aprende a controlar sus acciones, lo que le conduce a los primeros elementos del conocimiento, a las primeras nociones, a las primeras representaciones.
- Representación: El niño está ya capacitado para controlar, comparar y coordinar sus acciones. El acto es ahora ya la realización de una intención. Es el estadio de la representación y de la expresión.
Vayer 3 ámbitos:
- La construcción del yo corporal.
- El niño ante el mundo de los objetos, con primeras nociones de volumen, altura, longitud y número, nociones de espacio vacío, espacio de los objetos y relaciones espaciales, y nociones de intervalo, velocidad, duración y sucesión.
- El niño ante el mundo de los demás.
Educación Vivenciada de Lapierre y Aucouturier
No se debe separar el cuerpo y la mente, proponiendo la educación física y la enseñanza de materias intelectuales. Educación vivencial, unitaria y global, el paso de la vivencia motriz a lo abstracto sin contratiempos ni carencias.
Enfoque Pedagógico
La dificultad estriba en hacer pasar estas concepciones teóricas a la realidad pedagógica. El sistema de educación que se propone no puede estar metido en fichas, porque puede perder su valor, y requiere siempre del educador un espíritu creativo en una experimentación y adaptación continuas.
Expresión y Diferentes Formas de Abstracción
El educador facilitará al niño el entrar en relación con los demás. Una situación, una noción o una relación que ha sido vivenciada puede expresarse siempre:
- A través del gesto, más o menos simbólico, que conducirá a la expresión corporal, la danza o el mimo.
- Por medio del grafismo, que puede ser simbólico o real.
- Del sonido, que conducirá a la expresión musical.
- Por el lenguaje verbal se llegará a estudios de vocabulario, de expresión lógica o gramatical y escritura.
Esquema Corporal
La formación del esquema corporal se va produciendo al mismo tiempo que se lleva a cabo el desarrollo del individuo, como resultado de un único proceso, en sus diferentes áreas: sensorial, motora, socioafectiva, del lenguaje y cognitiva.
Control Tónico
La actividad muscular encargada de los movimientos voluntarios se llama cinética; la encargada de mantener la postura, a través de cierto grado de tensión o distensión muscular, se llama tónica o tono muscular.
Actividad de Relajación
- La consciente: Necesita para ejercerla un buen conocimiento del propio cuerpo, con cierto dominio del esquema corporal. Un niño sólo lo logra a partir de los 6-7 años; pero ya se puede empezar a practicar a partir de los 4-5 años.
- La automática: Global o fragmentariamente, se ejerce después de que hayan realizado actividades que les hayan provocado mucha fatiga. El educador casi no interviene, sólo se preocupará de que los niños no estén en mala posición.
Control Postural
El control postural se refiere a la manera habitual de mantener la postura y el equilibrio. Ambas, la postura y el equilibrio, forman el sistema postural.
La postura es la posición que adopta el cuerpo en cualquier momento.
El equilibrio es un estado de desequilibrio permanentemente compensado. Se distinguen dos clases de equilibrio:
- El estático/tónico: Mantenimiento de la postura en una posición fija.
- El dinámico/cinético: Mantenimiento de la postura en los desplazamientos.
El Control Respiratorio
La respiración es el intercambio de gases entre el organismo y el medio externo.
- La inspiración, que es un fenómeno más activo, y consiste en introducir aire atmosférico (oxígeno).
- La espiración, que es un fenómeno más pasivo, y consiste en la expulsión del aire inspirado.
La Lateralización
Es el proceso a través del cual se va desplegando en el niño la predilección o dominio de un lado del cuerpo con respecto al otro. Es el último proceso evolutivo que se establece en la formación orgánica del cerebro de la persona.
Clases o Características de la Lateralidad
Según su Naturaleza
- Es normal cuando predomina un hemisferio cerebral sobre el otro de una forma natural.
- Es patológica porque a causa de una lesión de uno de los hemisferios cerebrales el otro ha tenido que ejercer forzosamente la dirección.
Según la Homogeneidad del Predominio
- Es uniforme cuando se manifiesta el predominio a lo largo del mismo lado del cuerpo.
- Es cruzada cuando se manifiestan predominios laterales distintos según el miembro u órgano que se utilice.
Funciones
- Sirve para especializarse en el dominio de cualquier acción o actividad.
- Facilita la propia representación del esquema corporal.
- Favorece la orientación y organización espacial.
Evolución
Su evolución nos permite situar:
- Un tiempo de indefinición o de manifestación no precisa, entre los 0 y 24 meses.
- Otro tiempo de definición en el que la alternancia de las dos manos en los actos que requieren habilidad motriz es una característica común, entre los 2 y 4 años.
- Un período de automatización o preferencia instrumental expresa para la mayoría de los niños o niñas, entre los 4 y 7 años.
Educación de la Lateralidad
Como norma general con la literalidad, si el niño no presenta ningún problema, lo mejor es no intervenir. Cuando haya que hacerlo, esta intervención debe ser cuidadosa, estar guiada por el conocimiento de las características del niño, y no situarse, a ser posible, ni antes de los 4 años ni después de los 5 años y medio.
La Estructuración Espacio-Temporal
Estructuración del Espacio
El conocimiento del espacio evoluciona en el niño en tres períodos:
- El primero el referido al espacio corporal.
- Después el período del espacio ambiental.
- Finalmente el espacio representativo o simbólico.
Estructuración del Tiempo
El tiempo se puede definir como la duración de un acontecimiento o la duración (intervalo) entre dos acontecimientos.
Clases de Tiempo
- Subjetivo: Es el tiempo que cada individuo siente según su propia motivación o interés en un contexto determinado.
- Objetivo: Es el tiempo científico-matemático, es el que siempre transcurre a la misma velocidad. Es estricto, invariable e igual para todos.
Adaptaciones Curriculares
Clasificación
Desde un punto de vista educativo o psicopedagógico:
- Niños independientes: Con apoyo logran conocimientos.
- Niños semidependientes: Pueden adquirir mecanismos de lectura, sin comprensión. Pueden adquirir hábitos para el cuidado personal y la adaptación familiar y escolar.
- Niños dependientes: Protección constante (incapaces de cuidarse por sí mismos). Ayuda continua en sus necesidades personales. Inhabilidad en las relaciones sociales.
Superdotación en el Aula
En Educación Infantil, los pasos a dar son los siguientes:
- Evaluación inicial cualitativa y cuantitativa de sus aptitudes cuando acceden a la escuela.
- Asignarle el grupo más acorde con sus aptitudes, lo más próximo a su edad cronológica.
- Realizar las adaptaciones curriculares necesarias, informando a la familia y mentalizando al niño/a, lo mejor posible y haciéndole sentirse partícipe del proceso.
- Proporcionar comprensión, estímulo y experiencias que supongan un reto para él, sin que se sienta un “fenómeno”. Un niño/a superdotado intelectualmente, no tiene por qué serlo en el resto de los aspectos y, por lo tanto, no deja de ser un niño/a.
- En la medida de sus posibilidades, se debe fomentar la participación del niño o niña en la preparación de las actividades, ya que requieren avanzar muy rápido en la autonomía y ello les resulta extraordinariamente motivante.
La Integración
Será el Equipo de Atención Temprana (EAT) el que determine qué niños/as con necesidades educativas especiales (n.e.e.) asociadas a discapacidad psíquica pueden estar integrados en las escuelas infantiles. Se realizan Documentos Individualizados de Adaptación Curricular (DIAC) donde se explicita la respuesta educativa que es necesario dar a partir de una evaluación exhaustiva del niño.
Clasificación de las Alteraciones
- Hereditarias: Debidas a alteraciones genéticas, transmitidas a través de generaciones, a veces de tipo degenerativo.
- Genéticas: Se produce por una alteración en el ADN (pueden ser hereditarias y/o congénitas).
- Congénitas: Se manifiestan en el momento del nacimiento (pueden ser hereditarias o no). Suelen ser de carácter grave y son detectadas generalmente durante el primer año de vida.
- Adquiridas: Pueden subdividirse en:
- Infecciosas: Provocadas por enfermedades que se han adquirido antes o después del nacimiento.
- Traumáticas: Producidas por golpes, accidentes, juegos...
Criterio del Origen
- Cerebral: La parálisis cerebral y traumatismos craneoencefálicos.
- Espinal: La espina bífida y la poliomielitis.
- Muscular: Las miopatías o distrofias musculares progresivas.
- Óseo-articular: Las malformaciones congénitas de huesos y articulaciones, los traumatismos por accidentes...
Trastornos Motores Graves
Parálisis Cerebral (PC)
Permanente y no degenerativa debido a una lesión del cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento sean completos. Las causas pueden ser: heredosífilis, anoxia, prematuridad, meningitis. Los rasgos comunes a todas ellas son: congénita o durante los primeros meses de vida extrauterina, crónico y escasa tendencia a la mejoría progresiva. Según su localización nos encontramos: parálisis y paresias (parálisis ligera).
Espina Bífida
Enfermedad congénita por infección de la madre en los primeros meses del embarazo, por causas genéticas o por mala alimentación de la madre.
Poliomielitis
Enfermedad infecciosa, cuyas alteraciones principales consisten en debilidad muscular progresiva, con pérdida de la función, acompañada de dolor, sobre todo en músculos y articulaciones.
Miopatías o Distrofias Musculares Progresivas
Grupo de enfermedades, todas hereditarias, caracterizadas por una debilidad progresiva y un deterioro de los músculos esqueléticos que controlan el movimiento.
Trastornos Motores Leves
Pies Varos
La parte exterior de los pies del bebé presenta una curvatura en forma de media luna.
Apraxias Motrices
Es la dificultad de coordinar movimientos en la realización de actividades motoras.
Ritmias Motoras
Manifestaciones motoras de balanceo más o menos uniforme, brusco y de variable amplitud, que puede afectar la cabeza (ritmia cefálica), la cabeza y los ojos (ritmia óculo-cefálica) o la cabeza y el tronco (ritmia cefalocorporal). Cesan entre los dos años y medio y los tres años. Pueden darse por la noche, durante el sueño.
Tics
Repentina e involuntaria ejecución, en intervalos irregulares.
Adaptaciones en los Elementos Curriculares
- Significativas: Deben modificar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación referentes al lenguaje escrito.
- No significativas: Se debe modificar la actividad y metodología para que el niño pueda conseguir los objetivos propuestos por la educadora.
Elementos de Acceso al Currículo
Elementos Personales
Fisioterapeuta, logopeda y auxiliar técnico educativo.
Elementos Materiales
Las adaptaciones de accesos, aulas, espacios, material didáctico y mobiliario son necesarios para realizar con éxito la tarea educativa.
Elementos Comunicativos
Adaptar su comunicación (tableros comunicativos, comunicadores electrónicos, ordenadores personales).
Alteraciones en el Desarrollo Sensorial
- Deficiencia: Son problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación significativa o una pérdida.
- Discapacidad: Falta de capacidad para realizar una acción o llevar a cabo una actividad.
- Minusvalía: Término que ya no se usa.
Alteraciones Relacionadas con la Vista
- Miopía: Plantea dificultades para enfocar los objetos distantes.
- Hipermetropía: Dificultades en la visión cercana y fatiga ocular.
- Astigmatismo: Suele provocar dolor de cabeza y nerviosismo. La imagen es poco nítida y distorsionada.
- Daltonismo: Es un defecto en la percepción de los colores, confundiéndose normalmente el rojo y el verde.
- Estrabismo: Es una desviación del paralelismo entre los dos ojos.
- Ambliopía u ojo vago: Suele acompañar a la hipermetropía y al estrabismo.
- Ceguera: Es la alteración más grave, se define como la falta de visión, que puede ser total o parcial.