Desarrollo Psicomotor en la Infancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 19,71 KB

Psicomotricidad

Vertientes de la Psicomotricidad

  • Francesa: Wallon, Ajuriaguerra, Picq y Vayer. Predominante en países latinos.
  • Alemana: Kiphard, Schilling. Influyente en países cercanos.

Ámbitos de la Psicomotricidad

  • Preventivo
  • Educativo
  • Reeducativo y terapéutico

Psicomotricidad Educativa

  • Instrumental: Enfoque educativo y rehabilitador, con base en normas.
  • Vivencial-Relacional: Centrada en el juego libre.

Se basa en la Psicología Evolutiva y la Pedagogía Activa.

Características del Desarrollo Psicomotor

Crecimiento Físico

  • 3 años: Crecen de 5 a 6 cm por año. Aumentan de 2 a 3 kg de peso.
  • 7 años: Los niños crecen 2 cm adicionales. Se igualan en altura y peso (120 cm y 23-24 kg). Las niñas pueden superar a los niños en peso (1-2 kg).

Desarrollo Motor

  • Desarrollo Céfalo-Caudal: El control motor se desarrolla desde la cabeza hasta los pies.
  • Desarrollo Próximo-Distal: El control motor se desarrolla desde el centro del cuerpo hacia las extremidades.
  • Independencia Segmentaria: Capacidad de controlar cada segmento motor por separado. Se desarrolla alrededor de los 7-8 años.
  • Coordinación Psicomotriz: Patrones motores que se encadenan y automatizan. Se desarrolla hasta los 6-7 años.

Capacidades Psicomotrices

Tono Muscular

Tensión ligera en los músculos que permite el control postural y la motricidad fina y gruesa. Tipos de tono:

  • Tono Axial (tronco)
  • Tono de Miembros

Desplazamientos

  • Marcha: Implica fuerza, mecanismos de movimiento y coordinación del sistema locomotor.
  • Carrera: Requiere coordinación, fuerza y una fase de vuelo.
  • Salto: Implica un periodo de vuelo.

Equilibrio

Capacidad de mantener una postura estable. Tipos de equilibrio:

  • Equilibrio Estático: Mantener una postura sin desplazamiento.
  • Equilibrio Dinámico: Mantener el equilibrio durante el desplazamiento.

Factores que influyen en el equilibrio:

  • Mecánicos o físicos
  • Fisiológicos
  • Psicológicos

Lateralidad

El cuerpo humano es anatómicamente simétrico pero funcionalmente asimétrico. Se manifiesta en:

  • Ojo y oído (sensorial)
  • Mano y pie (motor)

Factores que influyen en la lateralidad:

  • Desarrollo neurofisiológico del individuo
  • Factores hereditarios o genéticos
  • Factores ambientales o culturales

Evolución Óculo-Manual

  1. Prensión Palmar: La mano actúa como prolongación del brazo (ej. agarrar un puño, esponjas, algodones).
  2. Prensión Radial-Palmar: El pulgar comienza a independizarse (ej. usar brochas, pinceles, rodillos).
  3. Prensión Digital: El pulgar se opone a los demás dedos (ej. usar tijeras).
  4. Prensión Tridigital Índice-Pulgar-Medio: Mayor independencia del índice y el dedo medio.
  5. Prensión de Pinza Digital: El dedo medio sirve de soporte, mientras el índice y el pulgar manipulan instrumentos (ej. usar un trípode, tijeras, lápiz).

Evolución del Esquema Corporal

  1. Periodo Maternal (0-2 años): Descubrimiento del propio cuerpo a través de las sensaciones.
  2. Periodo Global del Aprendizaje y el Uso del "Sí" (2-5 años): El niño explora su cuerpo a través de la acción, la manipulación, la prensión y la locomoción.
  3. Periodo de Transición (5-7 años): Pasa del estadio global a la diferenciación. Progresa de la acción a la representación mental del cuerpo.
  4. Elaboración Definitiva del Esquema Corporal (7-11/12 años): Consolidación de la imagen corporal.

Evolución del Gesto Gráfico

  • Garabato (18 meses): Primeras expresiones gráficas.
  • Dibujo:
    • 2 años: Garabateo descontrolado, sin intención representativa.
    • 2 a 3 años: Garabateo controlado, con interpretación a posteriori.
    • 3 a 4 años: Primeras representaciones de la figura humana. Aparece la función representativa. El color se utiliza como criterio subjetivo.
    • 5 a 6 años: Realismo intelectual. Se añaden detalles a los dibujos. Aparecen los "dibujos rayos X".
    • 6 a 7 años: Realismo visual. Los objetos se dibujan como son en la realidad.
  • Escritura:
    1. Etapa Indiferenciada: Trazos sin control.
    2. Etapa Diferenciada: Aparece el control del trazo.
    3. Etapa Silábica: Se escribe una sílaba por cada palabra (ej. "AO" por "SAPO").
    4. Etapa Silábico-Alfabética: Se combinan sílabas y letras (ej. "PTO" por "PATO").
    5. Etapa Alfabética: Se representan todos los fonemas (ej. "Rr", "ch", "h").

Desarrollo Cognitivo

Etapas del Desarrollo Cognitivo (Piaget)

  • Periodo Sensoriomotor (0-2 años): El niño conoce el mundo a través de los sentidos y la acción.
  • Periodo Preoperacional (2-7 años):
    • Periodo Simbólico (2-4 años): Aparece la función simbólica. El niño puede imaginar sin necesidad de un soporte real.
    • Periodo Intuitivo o Conceptual (4-7 años): El niño se guía por la intuición. Comienza a desarrollar el pensamiento lógico pero aún presenta limitaciones.
  • Periodo de las Operaciones Concretas (7-11/12 años): El niño desarrolla el pensamiento lógico concreto. Puede realizar operaciones mentales con objetos y situaciones reales.
  • Periodo de las Operaciones Formales (a partir de los 12 años): El niño desarrolla el pensamiento abstracto y puede razonar sobre hipótesis.

Adquisiciones Cognitivas en el Periodo Preoperacional

  • Identidad Cualitativa: Comprensión de que un objeto continúa siendo el mismo aunque cambie su apariencia.
  • Noción de Relación o Dependencia Funcional: Comprensión de que unos acontecimientos van asociados a otros.
  • Distinción Apariencia-Realidad (3 a 5 años): Capacidad para distinguir entre lo que algo parece y lo que es realmente.
  • Comprensión de la Falsa Creencia (4 a 6 años): Comprensión de que las creencias son representaciones mentales y no siempre se corresponden con la realidad.

Limitaciones del Pensamiento en el Periodo Preoperacional

  • Egocentrismo: Dificultad para comprender el punto de vista de los demás.
  • Animismo: Atribuir características humanas a objetos inanimados.
  • Artificialismo: Creer que los fenómenos naturales son creados por el hombre.
  • Razonamiento Transductivo: Establecer relaciones causales erróneas entre dos sucesos que ocurren de forma contigua.
  • Centración: Centrarse en un solo aspecto de una situación e ignorar otros.
  • Irreversibilidad: Dificultad para recorrer mentalmente una serie de pasos en orden inverso.
  • Dificultades en la Habilidad para Clasificar: Dificultad para organizar objetos en jerarquías.
  • Dificultad para Comprender las Transformaciones: Dificultad para comprender que las características de un objeto permanecen constantes aunque cambie su apariencia.
  • Incapacidad para la Conservación: Dificultad para comprender que las características de un objeto (cantidad, número, longitud, masa, peso o volumen) permanecen constantes aunque cambie su disposición espacial.

Aportaciones al Enfoque Piagetiano

  • Investigaciones Recientes:
    • El egocentrismo se supera alrededor de los 3 años.
    • El animismo depende de la familiaridad del niño con el objeto.
    • El pensamiento mágico se supera alrededor de los 2-3 años.
    • El pensamiento lógico comienza a desarrollarse a partir de los 4 años.
    • La clasificación se desarrolla a partir de los 3 años.
    • La distinción apariencia-realidad se desarrolla entre los 3-4 años.

Atención y Memoria

  • Atención: El intervalo de atención en niños de estas edades oscila entre 5 y 10 minutos. Se recomienda que las actividades no superen los 7 minutos.
  • Memoria: Se desarrolla la memoria de repetición y la memoria de organización.

Aritmética

  • 2 años: Asignan un número a cada objeto (correspondencia uno a uno).
  • 3 años: Aplican la abstracción al contar con juguetes, caramelos, etc.
  • 4-5 años: Aplican el principio de cardinalidad (el último número de una secuencia establece el valor cardinal del conjunto).
  • 5 años: Aplican el principio de sucesión (todo número tiene otro que le sigue).

Tipos de Juego

  • Juegos de Acción, Manipulativos o de Ejercicio (0-2 años): El niño explora el mundo a través de los sentidos y la acción.
  • Juego Simbólico (2-7 años): El niño utiliza objetos para representar otros y crea escenarios imaginarios.
  • Juego de Reglas (4-7 años hasta 12 años): El niño comprende y sigue reglas en el juego.

Desarrollo del Lenguaje

Procesos de Simplificación del Lenguaje

  • Supresión de Consonantes: "os" por"ros".
  • Supresión de Sílabas: "mel" por"caramel".
  • Reducción de Diptongos: "pent" por"puent".
  • Eliminación de Grupos Consonánticos: "te" por"tre".
  • Inversión de Sonidos: "teure" por"Terue".
  • Inserción de Sonidos: "golob" por"glob".

Asimilaciones

  • Progresivas: El fonema de delante sustituye al de detrás."Elefanf" por"elefant".
  • Regresivas: "Chinchabl" por"hinchabl".

Sustituciones

  • Pérdida de Sonoridad: "Pol" por"bol".
  • Seseo: Pronunciar la "s" en lugar de la "c" o "z".
  • Ceceo: Pronunciar la "c" o "z" en lugar de la "s".

Tabla de Desarrollo del Lenguaje

EdadVocabularioGramáticaPronunciaciónComprensión
3-4 años1000 palabras, frases de 3 o 4 palabrasArtículos, plurales, preposiciones y conjunciones.Sonidos vocales y p, m, n, k, b, g, d.Instrucciones de dos pasos. Presente.
4-5 años1600 palabras, frases de 4 a 5 palabrasFrases declarativas, negativas, interrogativas e imperativas.Consonantes t, f, y, x.Recuerda el pasado. Colores primarios. Muchas preguntas. Dificultades con "por qué" y "cómo". Orden de las palabras.
5-6 años2200 palabrasPreposiciones subordinadas.Problemas con r/rr.Instrucciones de tres pasos. 90% del lenguaje comprensible. Términos temporales.

Evaluación del Lenguaje

  • Técnicas:
    • Observación
    • Entrevistas
    • Registros anecdóticos
    • Muestras de lenguaje espontáneo
    • Escalas de desarrollo
    • Tests de evaluación del lenguaje
  • Pruebas Verbales:
    • Prueba de Integración Gramatical del I.T.P.A. (Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas)
    • Registro fonológico inducido de Marc Monfort
    • Escala McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños/as (MSCA)
    • Escalas Wechsler (WISC)
  • Pruebas No Verbales:
    • Escala de madurez mental de Columbia
    • Test de matrices progresivas de Raven

Dificultades del Lenguaje

  • Voz:
    • Disfonía (alteración del timbre de la voz)
    • Afonía (pérdida de la voz)
  • Articulación:
    • Dislalia (incorrecta pronunciación de los fonemas)
    • Disglosia (anomalías en los órganos del habla)
    • Disartria (daño en el sistema nervioso que afecta al habla)
  • Fluidez Verbal:
    • Disfemia o tartamudez (trastorno de la fluidez del habla)
  • Lenguaje y Comunicación:
    • Afasia (ausencia del habla por un problema neurológico)
    • Disfasia (pérdida parcial del habla por un problema neurológico)
    • Mutismo selectivo (incapacidad para hablar en determinadas situaciones sociales debido a la ansiedad)
    • Trastorno del espectro autista (TEA)
    • Retraso del lenguaje
  • Lenguaje Escrito:
    • Disgrafía (dificultad para escribir)
    • Disortografía (dificultad para escribir correctamente las palabras)
    • Retraso lector
    • Dislexia (dificultad de aprendizaje de la lectura con deterioro significativo)
    • Dificultades de comprensión lectora y expresión escrita

Desarrollo Psicosocial

Etapa Fálica (Freud)

  • De 3 a 6 años
  • Interés por los genitales
  • Complejo de Edipo (niños) y complejo de Electra (niñas)

Etapas del Desarrollo Psicosocial (Erikson)

  • 2 a 4 años: Autonomía vs Vergüenza y Duda. Desarrollo de la voluntad.
  • 4 a 6 años: Iniciativa vs Culpa. Desarrollo del propósito.

Estadio del Personalismo (Wallon)

  • De 3 a 6 años
  • Crisis de Oposición o Cabezonería (2 a 3 años): El niño se afirma como individuo.
  • Periodo de la Gracia (4 años): El niño busca la aprobación de los demás.
  • Imitación de los Demás (4-5 años): El niño aprende por imitación.

Autoconcepto

  • Se basa en atributos personales externos.
  • Contenidos psicológicos aún en desarrollo.
  • Valoración idealizada positiva de sí mismo.
  • Poco coherente.

Autoestima

  • 4-7 años: Se basa en la competencia física, la competencia cognitivo-académica, la aceptación por los compañeros y la aceptación por la familia.
  • 7-8 años: Comienza a desarrollarse una autoestima global.

Emociones

  • 4-5 años: Las emociones comienzan a contextualizarse. El niño aprende a ocultar emociones. Los padres juegan un papel importante en la educación emocional.
  • 5-6 años: El niño comprende la diferencia entre emoción real y expresada. Puede disimular sus emociones.

Currículum

  • Conocimiento del cuerpo y autonomía personal.
  • Adquisición de hábitos.
  • Normas básicas de alimentación e higiene.

Desarrollo Social

Procesos del Desarrollo Social

  • Interactivos
  • Conformación de la conducta
  • Desarrollo de la identidad personal
  • Conformación del conocimiento social

Agentes del Desarrollo Social

  • Familia
  • Grupo de iguales
  • Escuela
  • Medios de comunicación

Estilos Parentales (Maccoby y Martin)

  • Democrático (Autoritario Recíproco): Alto afecto y comunicación, alto control y exigencias.
  • Autoritario (Autoritario Represivo): Bajo afecto y comunicación, alto control y exigencias.
  • Permisivo (Permisivo Indulgente): Alto afecto y comunicación, bajo control y exigencias.
  • Indiferente (Permisivo Negligente): Bajo afecto y comunicación, bajo control y exigencias.

Críticas a los Estilos Parentales

  • No se tiene en cuenta el papel activo de la persona en su propio desarrollo.
  • No siempre se observa el mismo patrón de estilo parental en todas las situaciones.
  • No se tiene en cuenta la influencia de los hermanos.

Relaciones con los Iguales

  • Relaciones Verticales: Asimétricas (ej. padres-hijos, profesor-alumno).
  • Relaciones Horizontales: Simétricas (ej. relaciones entre iguales).

Conducta Agresiva

  • Más frecuente en relaciones horizontales.
  • Las rabietas son poco frecuentes a partir de los 4 años.
  • Primero aparece la agresividad instrumental (agresión para conseguir algo).
  • Después aparece la agresividad hostil (agresión dirigida a una persona).
  • La frecuencia de conductas agresivas disminuye a partir de los 5 años debido a:
    • Desarrollo del lenguaje
    • Capacidad para demorar gratificaciones
    • Comprensión de las jerarquías del grupo
    • Mayor autorregulación

Amistad

  • Tesis de Selección Activa: Los niños se sienten atraídos por iguales con atributos o estilos de comportamiento semejantes.
  • Tesis de Socialización Recíproca: Los parecidos entre amigos se acentúan como consecuencia de la interacción y la influencia mutua.
  • Tesis de Complementariedad: Primero predomina la atracción por iguales con atributos semejantes, pero una vez establecida la amistad, el proceso de socialización acentúa el parecido entre los amigos.

Grupos

  • Formación de grupos en función del género y la preferencia en actividades.
  • Establecimiento de jerarquías de dominio.
  • Formación de redes afiliativas.

Tabla de Desarrollo Motor

EdadHabilidades Motoras GruesasHabilidades Motoras FinasOtras Habilidades
3-4 añosSube escaleras alternando los pies, le cuesta bajar. Salta de 40 a 60 cm. Camina por líneas marcadas en el suelo con el mismo pie. Da algunos pasos con un solo pie.Ensarta cuentas. Rasga y dobla papel. Usa tijeras. Manipula encajables y botones. Moldea plastilina.Lateralidad alternante. Distingue largo/corto.
4-5 añosBaja escaleras. Salta de 60 a 80 cm. Salta mientras corre. Da vueltas cerradas. Da 5 saltos con un solo pie. Monta en triciclo o bicicleta.Hace bolas de papel o plastilina. Enhebra o cose. Dobla un papel en diagonal. Construye un puente con 3 piezas. Pincha con un punzón. Colorea formas. Atornilla. Corta una línea recta.Cierta idea del tiempo. Lanza una pelota con las dos manos.
5-6 añosTrepa. Se columpia solo. Salta 30 cm de altura y 1 metro de longitud. Camina por un banco sueco. Mantiene el equilibrio 10 segundos. Camina de puntillas. Patina. Monta en bicicleta.Manipula encajables y puzzles. Pega papeles. Hace nudos. Escribe números y letras.Concepto de derecha e izquierda. Inestabilidad en la lateralidad hasta los 7 años. Conoce los días de la semana, las horas y las secuencias gráficas.

Entradas relacionadas: