Desarrollo Psicológico del Niño de 0 a 18 meses

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 14,88 KB

1. ¿Qué es la Psicología Evolutiva?

La psicología evolutiva es la ciencia que estudia los cambios que se producen en el comportamiento y en los procesos mentales a lo largo del transcurso del tiempo.

2. ¿Qué características tiene el niño recién nacido normal?

El neonato sano tiene un peso medio entre 2,5-3 kg y una talla de 0,5 metros; nace tras un periodo de gestación superior a las 37 semanas. El tamaño de su cabeza es desproporcionado respecto al cuerpo y sus extremidades aparecen replegadas sobre el propio cuerpo, como manteniendo la postura fetal. La piel suele presentar un ligero vello, el lanugo, que desaparecerá en los primeros días. La cabeza puede ser alargada y deforme debido al moldeamiento producido ante su paso por la pelvis de la madre. Este moldeamiento temporal es posible porque los huesos del cráneo no están unidos todavía y no lo estarán hasta los 18 meses más o menos, que es cuando se produce el cierre final de las fontanelas.

3. Describe el test de Apgar y explica para qué se utiliza.

En el momento del nacimiento, el niño debe recibir la atención suficiente para detectar y evaluar las situaciones de emergencia vital. La primera prueba que se le realiza tras el parto es el test de Apgar.

El test de Apgar es un examen funcional que se le hace al recién nacido con el fin de determinar rápidamente si necesita atención médica para estabilizar su función respiratoria o cardíaca.

Es un sencillo y rápido examen que se realiza en el 1º y el 5º minuto de vida. El valor obtenido en el minuto 1 se utiliza como indicador de cómo el niño ha sufrido en el parto, mientras que el obtenido a los 5 minutos refleja la adaptación del niño al nuevo medio ambiente.

La prueba la realiza el médico o la enfermera, y se evalúan: el esfuerzo respiratorio, la frecuencia cardíaca, el tono muscular, los reflejos y el color de la piel. Cada una de estas funciones se valora de 0 a 2 puntos. La puntuación máxima ideal es de 10, aunque los valores normales para el niño sano están sobre 8 puntos. Por debajo de 8 indica que el niño necesita asistencia.

4. Describe el 1º periodo de reactividad.

1º Periodo de Reactividad

En los 15-30 primeros minutos de vida, el neonato muestra taquicardia, hasta de 180 latidos/min, respiración irregular con frecuencia de 60-80 por minuto y sonidos respiratorios. Presenta mucus y secreciones en la boca. Su temperatura desciende y se muestra irritado, por lo que llora fuertemente. Después, entre las 2-6 horas siguientes desciende la frecuencia respiratoria y cardiaca a 120-140 latidos por minuto, mostrándose más tranquilo y durmiendo con facilidad.

5. Describe el 2º periodo de reactividad.

2º Periodo de Reactividad

De 4 a 10 horas siguientes. El niño está más activo y responde bien a estímulos externos. Tiene de nuevo secreciones y mucus en la boca, y en algunos casos vomita. Se perciben ruidos intestinales y respiratorios y sube con facilidad la frecuencia cardiaca en respuesta a estímulos exógenos. Si sufre alguna aspiración nasogástrica presentará bradicardia. En estas primeras horas se produce la emisión del meconio y la primera micción.

6. ¿Qué importancia tienen las conductas reflejas del niño recién nacido?

Todos los niños cuando nacen presentan algunas conductas reflejas, que se producen de manera inmediata ante determinados estímulos y que no son aprendidas. Algunos de ellos desaparecen a lo largo del primer año de vida y el niño los va sustituyendo de forma progresiva por movimientos más precisos y controlados. Cada reflejo desaparece a una edad determinada, si esto no ocurre puede ser un indicativo de retraso en la maduración psicomotriz del niño.

7. Describe los reflejos del recién nacido incluidos en el apartado 3 del tema.

Reflejo de Búsqueda o de Orientación

Al tocar o acariciar la mejilla del niño, gira su cabeza, abre su boca y succiona.

Reflejo de Moro

Si el niño oye un ruido fuerte, se le asusta o se le deja caer al tenerlo cogido sujeto por las axilas, el niño extiende las piernas, los brazos y los dedos, forma un arco con la espalda y echa hacia atrás la cabeza.

Reflejo de Babinski

Si se toca la planta del pie del niño, abre los dedos y gira el pie.

Reflejo Natatorio

Si al niño se le introduce en agua, boca abajo, realiza los movimientos correctos de natación.

Reflejo Darwiniano

Si se acaricia la palma de la mano del niño, este cierra fuertemente los dedos agarrando el objeto fuertemente.

8. Describe qué capacidad comunicativa y de lenguaje tiene el niño hasta los 18 meses de edad.

CURSO GENERAL DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

Edad

Tipo

Ejemplo

Antes de los 7 meses

Sonidos de interacción, los precursores de habla.

7-12 meses

Secuencias silábicas repetidas de consonante-vocal: Balbuceo reduplicado

Secuencias silábicas vocal-consonante-vocal: Balbuceo abigarrado.

Mamamama

Apa apa

12 meses

Monosílabos reduplicados

Onomatopeyas: imitación de sonidos

Holofrases o palabras-frases

Dice unas 10 palabras de forma adecuada

Mamà, papà, tata

Guau guau - Miau miau

Si ven un perro, dicen guau guau

18 meses

Habla telegráfica. Frases sin nexos

Para decir, "este es mi osito" dicen: "sitio mío"

9. ¿Cómo es un niño desde los 0 a los dos meses?

Durmiendo, llamar la atención a través del llanto (tiene hambre, dolor o molestia). Sus músculos están rígidos y son incapaces de mantener el peso corporal, sostener la cabeza y controlarla, dejándola caer cuando son levantados. Son capaces de reconocer la voz de su madre. Les llama la atención la cara de otras personas, y tratan de imitar. Responden a sonidos intensos con movimientos de brazos, piernas y cabeza. Muestran tranquilidad cuando se les coge en brazos. En la 4º o 5º semana muestran la “sonrisa social”.

10. Explica qué es el “apego” en el niño y cómo se establece.

La fase de formación del apego. El niño orienta su conducta de forma clara hacia la madre. La sonríe, balbucea y la sigue con la mirada mucho más que a otras personas. Aún no muestra ansiedad cuando la madre desaparece. A partir de los seis-siete meses comienza la fase del apego propiamente dicha, que durará hasta los 18-24 meses. El vínculo afectivo hacia la madre, sobre todo, es muy claro y el niño muestra gran ansiedad cuando ésta desaparece, rechazando el contacto con otras personas y mostrando irritación.

11. ¿Cómo evoluciona la capacidad de movimiento y la psicomotricidad en un niño desde que nace hasta alcanza los 3 años?

Nace con movimientos reflejos y, poco a poco, van desapareciendo a medida que crece.

  • 0-2 meses: Músculos rígidos y poca capacidad de controlar la postura corporal. Mueve piernas y brazos cuando está a disgusto.
  • 2-7 meses: Puede tener cambios posturales. A los 4 meses sostiene la cabeza, al final del 6º mes manipula los objetos y puede pasárselos de una mano a otra.
  • 7 meses: Se puede sentar y mantenerse solo, intenta levantarse, utiliza las manos de forma independiente.
  • 9 meses: El niño se desplaza como puede, gatea, se arrastra, aprende a agacharse solo y a levantarse y sentarse.
  • 12 meses: Capaz de controlar la pinza del pulgar e índice para un mayor control de movimiento.
  • Hasta los 3 años: Empieza a correr, subir y bajar escaleras, montar en el triciclo.

12. Explica qué es y cuándo aparece en el niño “la sobrerregularización” del lenguaje.

El niño mismo aplica las leyes intuitivas del lenguaje cuando desconoce alguna palabra, lo que le lleva a producir errores, denominados en general “sobrerregularización”. Por ejemplo, en lugar de decir “roto”, dicen “rompido”.

13. ¿Qué es el juego simbólico? ¿Cuándo aparece en el niño? ¿Qué hecho del desarrollo cognitivo nos está indicando?

A los dos años de vida comienza el juego simbólico. En principio es un juego individual. Gracias a esta capacidad, el niño utiliza unos objetos como si fueran otros, puede coger una caja y jugar como si ésta fuera un coche. Esta capacidad es un indicador más de que el desarrollo mental del niño se está produciendo con normalidad.

14. Indica los signos de alarma del desarrollo del niño hasta los 18 meses de edad.

  • Durante el primer mes: irritabilidad persistente, alteración de la succión, no fija la mirada, no reacciona a ruidos.
  • A los tres meses de edad: No mantiene la cabeza erguida.
  • A los seis meses: No muestra interés por coger objetos, no usa alguna de las manos, no balbucea.
  • A los 10 meses: No se mantiene sentado, no responde a gestos del adulto, no se interesa por objetos que llaman la atención a otros niños de su edad.
  • A los 18 meses: no anda, no conoce los nombres de objetos o personas familiares.

15. ¿Qué importancia tiene el juego en el desarrollo del niño durante la infancia?

El juego forma una parte importante de su vida y es una herramienta necesaria para su crecimiento y maduración. Gracias al juego el niño se introduce en el mundo del adulto sin los inconvenientes que el mundo del adulto representa. Contribuye a la función socializadora, permite la adquisición de habilidades de comunicación, cooperación y coordinación motriz.

16. Explica las concepciones heterónoma y autónoma de la moral del niño.

Esto le hace juzgar las acciones en base a la consecuencia de los actos realizados, sin valorar la intencionalidad o las circunstancias que rodean a un determinado hecho. Este tipo de concepción moral se denomina heterónoma. A los 7 años, más o menos, este concepto heterónomo se comienza a transformar en la denominada moralidad autónoma, que se caracteriza por el respeto mutuo, la reciprocidad y la cooperación.

17. Describe la pubertad.

Dentro del periodo de la adolescencia se encuentra un sub-periodo llamado pubertad. Durante la pubertad se producen un conjunto de cambios fisiológicos que generan importantes modificaciones hormonales, que culminarán con la adquisición de la capacidad reproductiva en cada sexo, la manifestación de los caracteres sexuales secundarios, y el crecimiento somático hasta alcanzar la talla del adulto.

La edad de inicio de estos procesos, y el tiempo total de duración hasta alcanzar la madurez total, varía para los niños y niñas. En las niñas, la edad media de la menarquía (fecha de la 1º menstruación) está en 12,4 años; mientras que en los niños la espermaquia (inicio de la emisión de esperma) en torno a los 13,5 años de edad.

18. Haz un resumen de los principales cambios físicos, psicológicos y sociales del adolescente.

Cambios Físicos

Rápido crecimiento corporal y la aparición de los caracteres sexuales secundarios. En la niña: desarrollo de las mamas, el desarrollo del vello púbico y el ensanchamiento de caderas. En el niño: crecimiento testicular y del pene, el vello púbico, y el aumento de la masa y fuerza muscular. Habitualmente se creen invulnerables a todo. Esto les hace adquirir conductas de riesgo ante la creencia de que a ellos no les va a pasar nada, iniciándose en el consumo de tabaco, alcohol, resto de drogas, o la práctica del sexo no seguro.

Cambios Psicológicos

Empiezan a plantearse pequeñas metas y a organizar su tiempo. Eligen su propia música, sus amigos, su ropa o sus hobbies. Se vuelven más egoístas y tienen un fuerte sentido del ridículo. Muestran gran curiosidad y preocupación. Esta preocupación se genera por la rapidez con la que se producen los cambios físicos. Las emociones se sienten y se expresan con gran intensidad, en muchas ocasiones de manera exagerada. Su capacidad cognitiva madura y el pensamiento pasa de lo concreto a lo abstracto. Se vuelven idealistas y utópicos. Ya se plantean el futuro como algo dependiente de su propia actuación. Su visión del mundo es más objetiva y realista.

Cambios Sociales

Se vuelven críticos ante los acontecimientos sociales y les gusta discutir, cuestionando todo lo que se les dice. Buscan la libertad y la independencia, sintiéndose incomprendidos por los adultos. Prefieren estar en su grupo de iguales, los amigos, para sentirse admirados, valorados y aceptados dentro del grupo. El grupo de iguales es el que influye en su manera de pensar y actuar. La construcción del autoconcepto y la autoestima cobran gran importancia. Las relaciones con el otro sexo comienzan a tener mayor importancia.

19. ¿A qué comportamientos hay que atender de forma especial durante la adolescencia y por qué?

  • Aislamiento de los compañeros.
  • Falta de interés por las actividades sociales o escolares.
  • Cambios importantes en su rendimiento escolar o deportivo.
  • Cambios emocionales intensos y duraderos, positivos o negativos, que alteran su vida cotidiana y su relación con los demás.

20. ¿Qué es el método clínico de J. Piaget?

J. Piaget formuló el método clínico, planteando problemas y cuestiones a los niños y analizando las respuestas, acertadas o incorrectas, que éstos daban. Así determinaba el razonamiento que los niños en cada momento realizaban.

21. ¿Qué características tiene el periodo sensoriomotor?

1º - Periodo Sensoriomotor

Dura aproximadamente dos años. El niño a esta edad no tiene representación mental de los acontecimientos externos, ni pensamientos mediante conceptos. El aprendizaje lo va generando por la acción que realiza sobre los objetos.

Un logro importante de este periodo es la permanencia del objeto, que consiste en comprender que un objeto (o una persona) continúa existiendo aunque ya no se le pueda ver.

22. ¿Qué es la “Teoría de la Mente”? ¿Qué implica el alcanzar esta capacidad en el desarrollo del niño? ¿A qué edad se alcanza?

Alrededor de los 4 años, el niño es capaz de comprender cómo funciona su propia mente y que es independiente de la mente de los otros. Puede entender que el resto de las personas también pueden pensar, sentir, percibir, de manera diferente a como lo hace uno mismo. Esto facilita la socialización del niño.

Entradas relacionadas: