Desarrollo Psicológico y Bienestar Emocional: Claves para una Vida Plena
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
1. Nivel Evolutivo
- Confianza: Permite tener un yo más unido, satisfacer las necesidades básicas por parte de la madre (satisfacción e interacción con la madre).
- Separación/Individuación: Empieza a separarse de la madre, adquirir la entidad de individuo, constancia objetal (la madre, aunque no se vea, está en casa).
- Conciencia Moral: Nivel de responsabilidad de la persona, relacionada al superyó. Para que sea normal, debe ser claro, consistente (que sea de esta misma manera conmigo y con los otros), el superyó internalizado flexible (adaptación a la realidad) integrado a la personalidad (o sea, que sea algo consciente para el sujeto).
- Asertividad: Ser efectivos con nuestras pulsiones más agresivas, en expresarlas bien. Ser activos.
- Sexualidad: Ser claro, si es mujer, identificarse con características sexuales femeninas (tener clara la identidad sexual de género), orientación sexual (elección de mi objeto sexual).
2. Desarrollo del Self (Temperamento y Carácter)
- Self como agente: Aspecto consciente, hay una identidad de sus emociones. Hacerse responsable de su conducta, emocionalidad y pensamientos (asumir y reconocer emoción; responsabilizarse por esto). Es importante para el paciente en terapia para ser capaz de reconocer qué es lo que le sucede.
Ser capaz de darse cuenta de sus actos y que lo que hace le puede hacer daño a otros y tener consecuencias en otros.
- Sentido del Self: (Ser el mismo aquí y en todas partes). Continuidad e integridad de sí mismo, un sí mismo cohesionado. De la fragmentación, el self se altera y aparece el "pseudo self", un falso self. Pueden ocurrir despersonalizaciones, la persona no se identifica a sí misma.
- Autoestima y propósito
- Continuidad del self sano y enfermo: Tener conciencia de enfermedad (ser responsable de que algo me está pasando es tener al self como agente). La enfermedad es parte del sí mismo.
3. Relaciones de Objeto (Relaciones Objetales Primarias con la Madre)
- Orientación Externa vs. Interna: Que el paciente esté más en contacto con la realidad que en su mundo interior (de fantasías). Necesitamos momentos de soledad, pero necesitamos establecer relaciones con el medio.
- Relación con los padres: (Relaciones objetales sanas). Relación realista con los padres, aceptación, cariño y gratitud. Aceptar la realidad, esto habla de una relación de objeto sana.
- Relación con amigos y grupo: Mantener relaciones sociales fuera de la familia de origen.
- Empatía: Imaginar correctamente las vivencias del otro.
- Intimidad: Poder amar con estabilidad, relaciones de pareja estables con reciprocidad.
- Generatividad: Capacidad de procrear (biológicamente) y darse a otros como aporte a la cultura, a la comunidad.
4. Aceptación de la Realidad
Enfrentar, explorar y aceptar la realidad como es. Separando la realidad de la fantasía. De esto trata ser auténtico con uno mismo, ser honesto implica sinceridad. Se manifiesta la transferencia con el analista de forma genuina.
Aceptar debilidades, imperfecciones y limitaciones.
- No esperar por parte de otros un trato especial hacia mi favor. Una persona que acepta es capaz de agradecer cuando pasa algo diferente. No excederse en la expresión emocional (depresión, culpas o rabia).
Autocontrol, intolerancia a la frustración (se debe explorar), flexibilidad frente a situaciones desventajosas y desfavorables.
- Atenuación de la omnipotencia
- Capacidad de duelo
- Control impulsivo y tolerancia a la frustración
- Juicio de realidad
5. Plenitud de la Experiencia
Capacidad de sentir emociones profundas, placenteras y dolorosas, unidas al concepto de felicidad. Aceptar nuestras emociones moduladas.
Tener la energía de reserva siempre.
Que pese a todo sienta que hay cierta plenitud, cierta felicidad.
- Afectos diferenciados
- Disponibilidad de la energía
- Capacidad de relajarse
- Capacidad de placer y gozo
6. Mecanismos de Adaptación
Cómo nos adaptamos a la realidad y nos defendemos de los impulsos del ello, para esto usamos mecanismos de defensa.
Esta estructura debe ser flexible, que capte las necesidades y sea sana para el individuo. Aceptar las propias necesidades, liberar las necesidades sin que haga daño a nadie. Adaptación.
- Estilos defensivos
- Adaptación cultural
7. Capacidad de Integración
- Tolerancia a la ambivalencia
- Consideración de experiencias previas y actuar empíricamente
- Capacidad transicional
8. Función Auto-Analítica
- Auto-observación analítica
9. Sintomatología
- Reducción de síntomas emocionales
- Salud física