El Desarrollo de la Psicología Social: Perspectivas Clásicas y Modernas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB
Psicología Social: La Interacción entre el Individuo y la Sociedad
¿Individuo y sociedad? El origen de la psicología social se asocia con la publicación en 1908 de dos manuales introductorios, uno escrito por Edward Ross y el otro por William McDougall. Estos libros son distintos y cada uno representa un enfoque muy diferente de la disciplina. Ambos sirven para destacar dos de las grandes tradiciones intelectuales que compitieron entre sí durante el periodo inicial de la psicología social norteamericana.
McDougall: La Psicología Social como Instintos Sociales
Este enfoque refleja la tradición evolucionista y destaca la importancia de los factores biológicos innatos. La conducta humana, según McDougall, es la consecuencia de los instintos que proporcionan la "base innata de la mente".
La tarea de la psicología social consiste en mostrar cómo toda la vida mental compleja de las sociedades está configurada por las tendencias y capacidades innatas de la mente humana individual.
Concepción universal: a lo social se llegaba a partir de los instintos individuales (sexual, parental y belicoso/agresivo) – concepción mecánica porque los instintos nos llevan a eso.
Ross: La Psicosociología
El manual de Ross, a diferencia del de McDougall, refleja la perspectiva sociológica y destaca la influencia de la imitación y de la invención.
- Según Ross, la psicología social es la rama del conocimiento que trata de la interacción psíquica entre el hombre y su ambiente social. Intenta describir aquellas semejanzas en los sentimientos, creencias o voluntad que se deben a la interacción entre los seres humanos (causas sociales).
- El manual de Ross (1908) contenía dos subdivisiones principales: la influencia social, es decir, el dominio de la sociedad sobre el individuo a través de las modas, maneras, costumbres y convenciones, y, por otro lado, la influencia individual, fundamentada en el liderazgo, la invención y el papel de los grandes hombres.
- Hay diferencias hereditarias, pero influye más la configuración de los individuos por imitación o sugestión.
Psicología Social con Interacción Social
- Aunque las teorías sociales francesas y británicas influyeron mucho en el desarrollo de la psicología social americana, sufrieron muchas modificaciones para poder ajustarse al ambiente cuando atravesaron el Atlántico.
- Las pautas del pensamiento social americano se centraron en la naturaleza del "sí mismo" y en su relación con la sociedad. Es por ello que la psicología social americana de principios del siglo XX se centró más en la interacción social que en los instintos sociales o que en la imitación y sugestión. Se describía al individuo como un agente activo que era objeto y fuente de influencia social.
- En la Universidad de Chicago se reunieron, en torno a la persona y las ideas de John Dewey, un grupo de intelectuales que fue reconocido como el grupo de Chicago o la Escuela de Chicago de Sociología. Dentro de estos intelectuales podemos reconocer a George H. Mead, que fue identificado en los años 30 bajo el nombre de Interaccionismo Simbólico (lo simbólico de la interacción, no es emocional, sino lo que permite comunicarnos; no puede ser pensado si no es con la sociedad, ya que existen patrones culturales, instintos, etc.).
Características del Interaccionismo Simbólico:
- Las influencias ambientales más importantes en la conducta social son simbólicas y derivan principalmente del uso del lenguaje en la interacción social.
- El individuo, su sentido de autoidentidad y su conducta se producen y moldean a través de la interacción social.
- El individuo como un agente activo que es objeto y fuente de la influencia social. La sociedad existe antes que el individuo, de forma que cada persona nace en un mundo que ya posee patrones culturales e instituciones sociales.
Mead pensaba que la sociedad existía previamente a cada individuo y decía que la autoconciencia y la actividad mental autoconsciente surgen durante el proceso de socialización; es decir, juega un papel fundamental el lenguaje que, como medio de comunicación, se constituye en el responsable en la figuración de la conciencia. Los pensamientos y las acciones de un individuo se desarrollan dentro de una red social de lenguaje, costumbres, convenciones y creencias. Cada persona funciona dentro de una red de relaciones interpersonales.
Psicología Social como Psicología Individual
- La psicología social oscila sucesivamente entre la importancia de la sociedad y el grupo, por un lado, y el "sí mismo" y el individuo, en el extremo opuesto.
- Aunque la psicología social ya estaba bastante establecida en 1924, el texto de Floyd Allport fue el primero escrito desde una perspectiva psicológica. Fue la primera persona que desafió la concepción de que la psicología social era una subespecialidad de la sociología.
- Defendía que, aunque la psicología social se había desarrollado en parte como producto del trabajo de los sociólogos, "no existe ninguna psicología de los grupos que no sea esencial y enteramente una psicología de los individuos". Por esta razón, "la psicología social no debe ponerse en contradicción con la psicología del individuo, es una parte de la psicología del individuo".
- Durante este contexto, después de la Segunda Guerra Mundial, para Allport, la guerra había demostrado que la conducta de los soldados debe estudiarse no como parte de la conducta de masas, sino a través de las reacciones e interacciones de los individuos. El conflicto industrial no se debía al conflicto entre grupos o clases, sino al conflicto entre individuos.
- En el manual publicado en 1924, Allport define la psicología social como "el estudio de la conducta social y de la conciencia social del individuo". La conducta social: conductismo dominante y diferencia entre estímulos (lenguaje, gestos, expresión emocional) y respuestas sociales (conducta de masas, ajuste social, facilitación social).
Pensamiento conductista: examen científico individual donde estimulaciones directas o indirectas producían respuestas definidas. En el individuo: los mecanismos conductuales y la conciencia son fundamentales para la interacción.
Grupo: diferentes individuos que reaccionan ante situaciones.
Opositor: instintos; mente/conciencia de grupo (la conciencia depende del sistema nervioso, y solo lo tenemos los seres humanos); entidades supraindividuales.