Desarrollo de Proyectos de Intervención Social: Etapas Clave para el Éxito

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,31 KB

Desarrollo de Proyectos de Intervención Social

Fases en la Elaboración del Proyecto

  1. Fase de Análisis y Diagnóstico: Recopilación y análisis de la información. Análisis de la realidad. Identificar necesidades, delimitar el problema y prever recursos.
  2. Fase de Planificación o Programación: Plantear los objetivos a alcanzar, establecer metodología, temporalización y recursos necesarios. Definir objetivos, metodología, cronograma y recursos.
  3. Fase de Ejecución o Implementación: Llevar a cabo el proyecto según lo planificado.
  4. Fase de Evaluación: Evaluar en todas las fases del proceso para elaborar el informe final. Evaluación continua durante el análisis, la planificación, la ejecución y sobre la propia evaluación.

Proyecto de Intervención Social

Un plan de trabajo, un documento formal donde se recogen datos para desarrollar la intervención en la búsqueda de solucionar una situación o mejorarla.

Fases

  1. Definición del proyecto: Definir el problema sobre el cual se va a trabajar.
  2. Planificación del proyecto: Detectar los objetivos (máximo 2).
  3. Diseño de las actividades: Aquí se concretarán las actividades.
  4. Implementación: Se hará de forma controlada.
  5. Evaluación: Se valorará si se han alcanzado los objetivos.

Denominación del Proyecto

  • Título que describe la idea general del proyecto y sus destinatarios. Puede incluir un eslogan.
  • Referencia clara al objeto del proyecto.
  • Evitar tecnicismos y palabras complejas.
  • Preciso: ni muy concreto ni demasiado amplio.
  • Atractivo y creativo.
  • Incluir referencia a la institución o entidad responsable.

Presentación

Es un resumen donde se sintetizan brevemente los aspectos esenciales del proyecto, que son: a quién se dirige, qué se quiere hacer, dónde se desarrollará.

Diagnóstico Social

Se utiliza para comprender las características, necesidades y problemas de una comunidad. Se basa en los datos de la investigación social. Este diagnóstico ayuda a determinar las necesidades prioritarias y a definir el problema que se abordará en un proyecto de intervención. Es crucial convertir las necesidades identificadas en conceptos razonables. Si el diagnóstico es erróneo o inexistente, el éxito del proyecto será limitado porque se construirá sobre bases inestables.

Planificación del Proyecto

  • ¿Qué se desea conseguir?: Los objetivos del proyecto.
  • ¿Cómo se va a conseguir?: Las actuaciones y la metodología que se van a utilizar.
  • ¿Cuándo se va a conseguir?: La temporalización o la secuencia de las acciones.
  • ¿Con qué se quiere conseguir?: Los recursos, tanto materiales como humanos y económicos, necesarios para desarrollar el proyecto.

Esquema del Proyecto de Intervención Social

  • Naturaleza: ¿Qué se quiere hacer? Se explicará lo que se va a hacer.
  • Fundamentación: ¿Por qué se quiere hacer?
    • Legal: Asegurarse de que la intervención cumple con la normativa vigente. Garantizar que las acciones realizadas estén dentro de los límites legales y que se respeten los derechos y deberes de todas las partes involucradas.
    • Programático: Especificar el plan o programa de referencia del que se deriva la intervención. Asegurar que el proyecto se alinea con objetivos y estrategias previamente establecidos en programas más amplios.
    • Teórico: Identificar las fuentes o modelos en los que se basa el proyecto, justificando su adopción. Proporcionar un respaldo teórico sólido a las acciones propuestas.
  • Argumentación del proyecto: Razón que justifica el planteamiento del proyecto.
  • Resultados esperados: Viabilidad y tiempo previsto para alcanzarlos.
  • Objetivos: ¿Qué queremos hacer? Objetivos del proyecto que queremos conseguir. Los objetivos son la guía del proyecto. Estos deben ser claros, factibles y pertinentes.
    • Generales: Los más abstractos y generales, no hacen referencia a algo concreto y siempre se redactan en infinitivo.
    • Específicos: Metas concretas que detallan los objetivos generales. Se expresan en infinitivo y deben ser coherentes, alcanzables, observables y tener una sola interpretación. Además, deben traducirse en indicadores específicos para su evaluación, redactándolos de forma clara y expresando comportamientos evaluables.
  • Metodología: ¿Cómo va a hacerse? Marca el camino que vamos a recorrer para alcanzar el fin que hemos propuesto en el proyecto.
  • Actividades: Conjunto de las actuaciones que se diseñan para conseguir los objetivos propuestos.
  • Tareas: Acciones concretas necesarias para realizar una actividad.
  • Temporalización: ¿Cuándo va a hacerse? Ordenar y distribuir en el tiempo las diferentes actuaciones, incluyendo la duración de cada una.
    • Planning: Calendario donde se ponen todas las actividades del principio al final. Ejemplo: Google Calendar.
    • Cronograma: Matriz de doble entrada.
    • Horario: Instrumento que sirve para representar la planificación diaria o semanal.
  • Recursos: ¿Quiénes lo van a hacer? Medios físicos, humanos y económicos necesarios para el desarrollo del proyecto.
    • Recursos materiales: Espacios (naturales, urbanos y locales), instalaciones, mobiliario, equipos, materiales inventariables (los que se pueden usar más de una vez), materiales fungibles (un solo uso).
    • Recursos humanos: Personas necesarias para llevar a cabo cualquier tipo de proyecto. Organigrama. Perfil profesional, funciones y tareas.
    • Recursos económicos: Dinero necesario para afrontar los costes, el presupuesto y la gestión de su financiación. Ejemplo: gastos, ingresos, saldo.

Diseño de una Actividad

Es el documento en el que se sintetiza de manera estructurada toda la información que necesitamos para hacer operativa una actividad.

  • Denominación o título de la actividad, que permite identificarla.
  • Objetivos operativos que se persiguen. Los objetivos de las actividades son muy específicos, redactados con una estructura muy simple, de manera que la formulación sea muy precisa y admita una sola interpretación.
  • Público destinatario de la actividad, teniendo en cuenta el número de participantes previsto, el perfil y las agrupaciones necesarias.
  • Desarrollo de la actividad. Se debe explicar el proceso de modo que quede perfectamente explicado. Conviene detallar los pasos que hay que seguir para aplicarla, así como las orientaciones sobre cómo llevarla a la práctica.
  • Temporalización y duración de la actividad, es decir, el periodo en que se lleva a cabo, de acuerdo con el calendario del proyecto.
  • Temporalización y distribución de las tareas, y las personas responsables de cada una. Esta información se puede sintetizar en un cronograma.
  • Recursos necesarios: humanos, materiales y económicos.
  • Pautas de evaluación. Se traducen en indicadores que respondan a los objetivos operativos. De cada objetivo se derivan los indicadores oportunos, que permitirán comprobar si dicho objetivo se ha cumplido o no. También se deberá evaluar la satisfacción de la persona usuaria, la actuación profesional y el diseño de la actividad.

Ejecución del Proyecto

Hay que implementar las actividades diseñadas de una forma ordenada. Las aptitudes y actitudes serán vitales, ya que pueden marcar el éxito de las actividades. Entre la ejecución y la planificación del proyecto tiene que haber una coherencia, abierta y flexible, para adaptarnos a los nuevos acontecimientos o lo que pueda suceder durante la actividad.

El desarrollo de las actividades se realiza en sesiones:

  • Preparación
  • Presentación
  • Conducción
  • Control y seguimiento
  • Cierre

Perspectiva de Género en Proyectos de Integración Social

Hoy nos va a permitir valorar los obstáculos que puedan tener las mujeres de la comunidad o entorno en el que vamos a trabajar con relación a los hombres.

  • Perspectiva de género en el diagnóstico social: análisis de género y diagnóstico. Diversidad de género.
  • Enfoque de género en el diseño de la intervención social: utilizar lenguaje inclusivo, prestar atención a los objetivos, evitar la reproducción de estereotipos de género, visibilizar el protagonismo de las mujeres y la atención a sus necesidades, metodologías participativas y horarios adaptados, análisis y seguimiento.
  • Enfoque de género en la ejecución de proyectos de intervención social.

Indicadores de Género

Permiten valorar el alcance de la aplicación del enfoque de género y el impacto que este ha tenido en el proceso hacia una mayor igualdad entre mujeres y hombres.

Entradas relacionadas: