Desarrollo de Proyectos: Fases, Redacción y Terminología Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Proceso de Elaboración de un Proyecto

Se puede decir que el proyecto se desarrolla en tres ciclos temporales bien diferenciados.

Es importante que para realizar una construcción, se cumpla con los diversos requerimientos. Para ello se deben realizar distintas actuaciones:

  1. Analizar la situación.
  2. Recopilar datos sobre la información que se necesite.
  3. Detallar las características que ha de tener el proyecto y de las limitaciones impuestas (económicas, funcionales, estéticas, normativa de obligado cumplimiento, etc.).
  4. Estudiar las posibles soluciones y elegir la más adecuada.

Redacción del Proyecto

Según el ANEJO I “.CONTENIDO DEL PROYECTO” de la parte I del Código Técnico de la Edificación, el conjunto de documentos a preparar son:

  1. Memoria: Es un documento estrictamente explicativo.
  2. Planos de proyecto: Son los planos necesarios en cada caso.
  3. Pliego de condiciones: Son los documentos donde se recogen las condiciones que se precisan para seguir la ejecución y la liquidación de la obra proyectada.
  4. Mediciones: Determinarán las descripciones técnicas de las diferentes unidades de obra agrupadas por capítulos, así como su cantidad.
  5. Presupuesto: Cuyo objetivo es fijar las condiciones económicas de ejecución de una obra.

Terminología Urbanística Clave

Alineación de vial

Se entiende por alineación de vial la línea que delimita los espacios parcelados respecto de los espacios públicos integrados por calles, plazas, zonas verdes o espacios libres.

Ancho de vial en un punto

Se denomina ancho de vial en un punto de la alineación de vial a la menor de las distancias entre dicho punto y la alineación opuesta del mismo vial. Se expresa en metros (m).

Manzana

Se denomina manzana a la superficie de suelo delimitada por alineaciones de vial contiguas.

Patio de manzana

Constituye el patio de manzana el espacio interior a la misma que no tiene edificación, o sólo es edificable bajo rasante o en planta baja, resultado de la aplicación de una profundidad edificable máxima.

Línea de rasante

Se entiende por línea de rasante el perfil longitudinal en el eje de las vías públicas.

Cota de rasante

La cota de rasante es la cota de nivel de un punto de la línea de rasante. Se expresa en metros (m).

Parcela

A los efectos urbanísticos, se denomina parcela, en suelo urbano y urbanizable, a cada una de las porciones de suelo en las que, en su caso, se subdivide una manzana.

Parcela edificable

Se entiende por parcela edificable aquella que cumple las condiciones dimensionales, formales y de ubicación que exija el plan para que pueda autorizarse en ella la edificación. Dichas condiciones se referirán a parámetros tales como la parcela mínima, el frente mínimo de parcela, el círculo inscrito mínimo, los ángulos medianeros u otros similares.

Lindes de parcela

Se denominan lindes a las líneas perimetrales que delimitan la parcela.

Linde frontal de parcela

Constituye el linde frontal el linde o lindes que delimitan la parcela respecto del vial o espacio libre públicos colindantes.

Cerramientos de parcela

Se denominan cerramientos de parcela a aquellos elementos constructivos dispuestos sobre los lindes, que separan la parcela de los espacios públicos o de otras parcelas.

Parcela mínima

Se define la parcela mínima como la superficie mínima que debe tener una parcela para que pueda ser edificable. Se expresa en metros cuadrados de suelo (m²s).

Frente de parcela

Se denomina frente de parcela a la longitud del linde frontal. Se expresa en metros (m).

Ángulo medianero

Se denomina ángulo medianero al ángulo que forma el linde frontal de la parcela con uno de los lindes contiguos. Se expresa en grados sexagesimales (º).

Entradas relacionadas: